La depredación ictícola pone en riesgo al río más importante de la provincia. Los santafesinos debemos tomar conciencia de la necesidad de buscar soluciones urgentes sobre el problema.

Diferentes informes nacionales e internacionales dan cuenta de los peligros ecológicos que devienen de la falta de conciencia en los habitantes del planeta. En una provincia en donde los ríos son una fuente de ingreso muy importante, ya sea a través de la pesca como del turismo, la concreción de acciones urgentes para preservar la fauna ictícola es la única manera de proteger nuestro medio ambiente.
De continuar inmutables frente a la depredación y al descuido humano, las futuras generaciones se perderán la oportunidad de conocer la belleza y riqueza de nuestros ríos.
Poco antes de conocerse la decisión del gobernador Jorge Obeid que vetó la veda pesquera aprobada por la Legislatura provincial, a nivel nacional avanza en el Congreso una iniciativa que pretende reducir la exportación de peces para evitar el vaciamiento del río Paraná. La diputada entrerriana Blanca Osuna es la autora del proyecto y dialogó con Diario UNO sobre los fundamentos del mismo. También analizó la decisión de Obeid y la falta de coordinación entre las provincias.
“El proyecto declara la emergencia pesquera en el río Paraná y en consecuencia con ello define varias cuestiones como establecer cupos de exportación para los peces de ese río, eso tiene que ver con estudios que hemos realizado”, comentó Osuna y agregó: “Hay un incremento notable de exportación de peces del río Paraná, en especial sábalos, a partir del nuevo tipo de cambio”.
Según explicó, después de la crisis de 2001 y con el cambio a favor, se pasó de una exportación de 10 mil a más de 40 mil toneladas anuales. Además se les vende a países que tiene prohibida la pesca de sábalo, como es el caso de Brasil y Colombia.
“La segunda cuestión que se plantea tiene que ver con establecer una política que se apoye en los estudios realizados y a realizar del comportamiento de la fauna del río Paraná y promueva su reproducción y la mejora al actual estado de cosas”, agregó la legisladora. La iniciativa también propone un trabajo conjunto entre los ministerios nacionales para acompañar a los pescadores durante la reconversión de su actividad.
“Nosotros estamos convencidos que la mayor responsabilidad la tienen los frigoríficos y las provincias, sobre todo Entre Ríos y Santa Fe, han tenido dificultades para encarar una gestión conjunta y definitiva de soluciones para el problema”, dijo Osuna y añadió: “En realidad hay una responsabilidad primaria de las provincias, y la Nación debe regular y adoptar acciones para superar la crisis actual”.
Sin embargo, la diputada es optimista: “Nosotros creemos que el estado crítico del río se puede revertir siempre y cuando se tomen políticas comunes”.
De continuar inmutables frente a la depredación y al descuido humano, las futuras generaciones se perderán la oportunidad de conocer la belleza y riqueza de nuestros ríos.
Poco antes de conocerse la decisión del gobernador Jorge Obeid que vetó la veda pesquera aprobada por la Legislatura provincial, a nivel nacional avanza en el Congreso una iniciativa que pretende reducir la exportación de peces para evitar el vaciamiento del río Paraná. La diputada entrerriana Blanca Osuna es la autora del proyecto y dialogó con Diario UNO sobre los fundamentos del mismo. También analizó la decisión de Obeid y la falta de coordinación entre las provincias.
“El proyecto declara la emergencia pesquera en el río Paraná y en consecuencia con ello define varias cuestiones como establecer cupos de exportación para los peces de ese río, eso tiene que ver con estudios que hemos realizado”, comentó Osuna y agregó: “Hay un incremento notable de exportación de peces del río Paraná, en especial sábalos, a partir del nuevo tipo de cambio”.
Según explicó, después de la crisis de 2001 y con el cambio a favor, se pasó de una exportación de 10 mil a más de 40 mil toneladas anuales. Además se les vende a países que tiene prohibida la pesca de sábalo, como es el caso de Brasil y Colombia.
“La segunda cuestión que se plantea tiene que ver con establecer una política que se apoye en los estudios realizados y a realizar del comportamiento de la fauna del río Paraná y promueva su reproducción y la mejora al actual estado de cosas”, agregó la legisladora. La iniciativa también propone un trabajo conjunto entre los ministerios nacionales para acompañar a los pescadores durante la reconversión de su actividad.
“Nosotros estamos convencidos que la mayor responsabilidad la tienen los frigoríficos y las provincias, sobre todo Entre Ríos y Santa Fe, han tenido dificultades para encarar una gestión conjunta y definitiva de soluciones para el problema”, dijo Osuna y añadió: “En realidad hay una responsabilidad primaria de las provincias, y la Nación debe regular y adoptar acciones para superar la crisis actual”.
Sin embargo, la diputada es optimista: “Nosotros creemos que el estado crítico del río se puede revertir siempre y cuando se tomen políticas comunes”.
0 comentarios:
Publicar un comentario