(C) CERIDE - EL LITORAL
El Capítulo Argentino de este encuentro, denominado Cinecien '06, tuvo lugar en Buenos Aires, en la Biblioteca Nacional, el 3 y 4 de noviembre, organizado por el Instituto Universitario Nacional del Arte (Iuna) y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Secyt). Hubo activa participación de comunicadores sociales y docentes de nuestra ciudad, pertenecientes al Ceride/Conicet, a la FRSF/UTN y a la UNL.
Luego del acto de apertura, presidido por el vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, se iniciaron las dos intensas jornadas durante las cuales se proyectaron los filmes de divulgación científica que participaron en la competencia. También se realizaron mesas redondas en las que se disertó sobre el papel de la televisión, las nuevas tecnologías y las políticas gubernamentales en divulgación científica. Al mismo tiempo, hubo reuniones entre realizadores audiovisuales e investigadores, entre los cuales se destacó la presentación de avances del documental sobre la vida y obra de César Milstein, dirigido por Ana Fraile (sobrina-nieta del Premio Nobel) y producido por la Secyt. Este filme se exhibirá en 2007.>
Las películas ganadoras
* Premio Área Científico-Técnica: "Sistema aéreo para uva para consumo en fresco". Investigación: Daniela Martín y Pablo Sureda. Sinopsis: proceso de cosecha y empaque de la uva de mesa. Características de los sistemas tradicional y aéreo. Ventajas comparativas de la nueva propuesta. Producido por Creacom/Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
* Premio Biomédico: "Plantas silvestres comestibles". Dirección: Liz Rapoport. Investigación: Eduardo Rapoport. Sinopsis: el ser humano, en su transformación de cazador-recolector a agricultor, seleccionó algunas especies de vegetales, dejando de lado y desconociendo a muchas otras. Muchas plantas comestibles esperan para ser descubiertas y aprovechadas. Producido por la Universidad Nacional del Comahue.>
* Premio Humanístico-Social: "Atrapados en el fin del mundo". Dirección: Eduardo Sánchez. Investigación: Pablo Wainschenker y Fernando Moyano. Sinopsis: a fines del siglo XIX, un único continente quedaba por explorar: la Antártida. Es la historia del alférez Sobral, el argentino que acompañó al Dr. Nordenskjfold, un explorador sueco, en su intento pionero de pasar un año en el desolado continente blanco, desarrollando, entre otras, tareas científicas.>
Menciones
* Mejor video educativo: "Mensajeros del Espacio". Dirección: Cristina Raschia. Investigación: Beatriz García. Alude al estudio de los rayos cósmicos que se realiza en el observatorio sito en Malargüe (Mendoza), único lugar del mundo dedicado a este tema.
* Área Científico-técnica: "Sensor de humedad de suelos". Producción: Creacom/UNSJ. Sinopsis: la UNSJ y el Inta-San Juan desarrollaron un sensor de humedad, que de acuerdo a los datos que recaba se regula el riego de las tierras de cultivo.>
* Área Biomédica: "Uruguay Natural y el Consenso de Washington". Dirección e investigación: Mariano Aiello y Kristina Hille. Sinopsis: el problema ambiental derivado de las extensas plantaciones de eucaliptus en el Uruguay, y cómo afecta a los pequeños productores.>
* Área Humanístico-Social: "El toro por las astas". Dirección: Susana Nieri. Sinopsis: una tía se ocupa del embarazo de su sobrina adolescente, y recorre distintos lugares del país en busca de causas y posibles respuestas a la problemática.>
Presencias santafesinas
El Ceride participó en Cinecien '06 a través de su Área de Comunicación Social (ACS): el autor de esta nota se desempeñó como jurado, y la Prof. Graciela Mir (vinculada al Área) expuso sobre el material educativo "ABCDesastres" (OPS/Ceride). En tanto, el Lic. Lautaro T. Massa mantuvo reuniones relativas a la concreción del Festival en nuestra ciudad y a los avances del Proyecto Regional de Integración de Servicios Multimediales y Audiovisuales en Ciencia y Tecnología. Asimismo, en el panel "TV y nuevas tecnologías para la Divulgación Científica", disertaron, entre otros, el Lic. Mariano Bravi (FRSF/UTN) y la Tca. Romina Kippes (UNL).
Ocurrirá en la Sala Ceride
Desde el 4 y hasta el 7 de diciembre, las películas se proyectarán desde las 10 hasta las 13 y desde las 15 a las 18, y entre ellas se intercalarán exposiciones a cargo de especialistas. También en relación con el II Festival, y como resultado de un acuerdo entre la Secyt y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), en fecha próxima se dictará un curso gratuito de periodismo científico en la Sala mencionada. En la organización del mismo, destinado a periodistas, estudiantes, docentes e interesados en general, trabajan la Asociación de Prensa de Santa Fe y el Ceride.
Por el Lic. Enrique A. Rabe (ACS/Ceride-Conicet). E-mail: comunica@ceride.gov.ar
0 comentarios:
Publicar un comentario