| |||
Fuente: De Frente -LT9 / DataSantafe | |||
| |||
Esta mañana, Enrique Martínez, titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) habló con LT9 acerca del relevamiento realizado por dicho instituto, el cual da cuenta de la existencia de rentas extraordinarias para los productores, aún con la aplicación de las retenciones anunciadas por el gobierno nacional. “Se trata de un problema en parte manoseado y en parte ignorado por parte de la política y de la comunidad de negocios argentina. Hemos concluido algo que nadie niega, que es que la rentabilidad de cereales en campo argentino es muy alta. Eso lleva a más de una reflexión. La primera es, ¿quiénes son los que usufructúan esa rentabilidad? Los productores primero, y luego una gran masa de arrendatarios que pueden ser clasificados en dos categorías: los que tienen algunas hectáreas en alguna región y le arriendan el campo al vecino (…), o el nuevo actor del campo, que irrumpió hace 15 años, que son los nuevos fondos de inversión, que buscan salir de la especulación financiera y encuentran una ganancia enorme en el campo argentino”, explicó Martínez. En el día de ayer, el gobierno nacional anunció que habrá reintegros de retenciones a los exportadores de hasta 500 toneladas de soja para que mantengan su rentabilidad al nivel del 11 de marzo. Martínez explicó que esta diferenciación es “razonable”, aunque aseguró: “si se marca una raya allí, la persona que cosecha 501 toneladas va a tener problemas, porque va a ganar menos que la que saque 499. Estos esquemas tienen que tener alguna aplicación con una tabla gradual que evite que, quien coseche mas, con alguna pequeña diferencia con otro, termine ganando menos”. En cuanto a los datos revelados ayer, que dan cuenta que el 2,5% de los productores se queda con el 50% de lo producido de la soja, Martínez remarcó: “gran parte de esos son fondos de siembra, no son grandes productores. (…) Los fondos de inversión se calcula que siembran alrededor de 8 millones de hectáreas en Martínez confirmó que, se no aplicarse retenciones al campo, los precios para el consumo interno subirían considerablemente, porque “si el productor tuviera la alternativa de vender para la exportación, a un 30 o 40% mas de lo que hoy vende y que destina al mercado interno, pretendería venderlo al mismo precio que la exportación, y en ese caso aumentaría todo, esencialmente los derivados de la soja y el maíz. ¿Y eso que tiene que ver con la leche y el pollo? Porque la harina de soja se utiliza en la alimentación animal”. En relación a los dichos del presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, quien había asegurado que retrotraer las retenciones al 35% no los conforma, Martínez aseguró: “el dijo ‘no nos conforma porque nos deja desnudos frente a los grandes pooles de siembra. Es paradójico que diga eso, porque si se hiciera lo que Para finalizar, y en cuanto al discurso de Cristina Fernández, dijo: “avanza a un discurso conceptual, y hace bien en enfatizar la necesidad que el Estado este del lado de los mas débiles. Eso da un espacio conceptual para que muchas otras personas entremos a la pista y nos pongamos a discutir hilando fino, y encontremos una vinculación entre el discurso y las estructuras concretas”. |
Biblioteca Rafael Rodolfo Prigioni Cine Teatro actual
Hace 4 meses.
0 comentarios:
Publicar un comentario