"Bienvenidos"

Les doy la más cordial bienvenida a este Blog de noticias, en la que agradezco vuestro interés en conocernos mejor.

En el Blog Yerba Mate he incluido información actualizada sobre los hechos más relevantes producidos en la región y en el país.

Además, podrán disfrutar de videos musicales, reportajes, viajes, encuentros varios, y todo aquello que recomienden...

viernes, 18 de enero de 2008

Puntos fuertes y débiles de la educación en América Latina

viernes, 18 de enero de 2008
Telam
Mientras que la región prospera en la atención a la primera infancia y su tasa de escolarización es sólo superada por Estados Unidos y Europa, también se registran altas tasas de chicos que repiten de grado. El análisis de la UNESCO.
Un informe mundial sobre educación realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ubica a Latinoamérica como la única región del mundo en la que las niñas superan en matrícula a los varones y en donde más abundan los programas de atención a la educación en la primera infancia.

El documento del organismo internacional asegura que los latinoamericanos poseen una tasa de escolarización secundaria sólo superada por América del Norte y Europa y un porcentaje de docentes formados que únicamente esta por debajo de los estados árabes.

En contrapartida, la región presenta en promedio una de las tasas mas altas de repitencia, sólo por delante de los países que integran el Africa Subsahariana, mientras que es una de las zonas en la que existen mas disparidades entre los jóvenes que estudian en zonas urbanas con los que lo hacen en ámbitos rurales.

El estudio revela, además, que Latinoamérica es la región en la que, en promedio, hubo menos gasto en educación entre 1999 y 2005 con un 2,4% , siendo los países de Asia Central, con un promedio del 8,1% los que mas invirtieron en ese lapso.

El informe de UNESCO, llamado Educación para Todos 2015, Alcanzaremos la meta?, se plantea si el mundo llegara a los objetivos enunciados en el Foro Mundial por la Educación realizado en Dakar en el año 2000.

En ese foro 164 jefes de Estado se comprometieron a aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados en el mundo, asegurar condiciones de aprendizaje a jóvenes y adultos a lo largo de la vida, garantizar la educación primaria gratuita para todos y expandir la oferta de educación infantil, entre otros puntos.

El estudio de la UNESCO se presentará oficialmente el próximo 26 de enero en San Pablo, Brasil, en un acto organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación en el marco de las actividades del Día de Movilización y Acción Global el
Foro Social Mundial.

El documento asegura que Latinoamérica es la región en donde mas abundan los programas de atención a la educación en la primera infancia destinados a los niños menores de tres años con componentes de nutrición, atención sanitaria y desarrollo
cognitivo.

Estos programas "están presentes sólo en un 53% de los países del mundo" y, además de Latinoamérica, también están presentes en América del Norte, Europa Occidental y Asia Central" revela el documento.

El informe de la UNESCO destaca, además, que el rendimiento escolar de los varones, "constituye un problema que está cobrando cada vez más importancia, sobre todo en los países desarrollados y en Latinoamérica".

"Esta región es la única del mundo donde la cantidad de niñas escolarizadas en la enseñanza secundaria supera, por término medio, al de los varones", manifiesta el documento.

En este sentido indica que "por cada 100 mujeres escolarizadas en secundaria hay 90 varones, o menos, en 11 países latinoamericanos" y recalca que entre los varones "se da la tendencia a cursar programas académicos más cortos que no conducen a la enseñanza superior y a dejar los estudios prematuramente para ganarse la vida".

En cuanto a la repitencia, el documento dice que en Latinoamérica se da uno de los índices mas elevados, con un cinco por ciento en promedio, sólo por detrás de los países del Africa Subsahariana que tienen un 15% promedio entre 1999 y 2005, al tiempo que señala a Brasil, con el 27%, como uno de los países de la región con un alto índice en este aspecto.

A la par del incremento de los índices de escolarización en la enseñanza secundaria en todo el mundo, que llegaron al 66%, en la región latinoamericana los dos tercios de sus jóvenes están matriculados en la escuela media.

En este sentido "ya la mayoría de los países de América del Norte y Europa Occidental han conseguido la universalización de la enseñanza secundaria", agrega el documento.

En el capítulo referido al gasto en educación, la UNESCO recalca "el aumento que experimentaron en todo el mundo desde 1999 estos índices", aunque la región Latinoamericana "es la que menos incrementó ese gasto, con un 2,4 %, por debajo inclusive de los 24 países que integran el Africa Subsahariana que lo hicieron en un 5,5 %".

El informe destaca que en todo el mundo aumentó la cantidad de niños escolarizados en la enseñanza primaria de 647 a 688 millones entre 1999 y 2005, más en el Africa Subsahariana donde ese incrementó llegó al 36%.

Pese a algunos avances hay todavía 72 millones de niños en el mundo sin escolarización, 774 millones de adultos analfabetos, mientras que serán necesarios 18 millones de profesores antes de 2015 para que se pueda cumplir los objetivos de Dakar 2000, concluye el estudio de la UNESCO.

0 comentarios:

 
BLOG de Noticias Yerba Mate. Design by Pocket