“La decisión de separarse del bloque oficialista estaba presagiando una diferenciación” | |
"Bienvenidos"
En el Blog Yerba Mate he incluido información actualizada sobre los hechos más relevantes producidos en la región y en el país.
viernes, 27 de febrero de 2009
INTERNAS EN EL PJ
El menor de 13 años que acuchilló a un chofer hacía horas que el juez lo había dejado en libertad
GRAVE | |||||||||||
|
“No hubo administración peor que la socialista para designar parientes y amigos”
Preocupa el cierre de escuelas rurales en la provincia
DIPUTADOS SF Mario Lacava
Gestionan la atención financiera a municipios y comunas
GREMIALES
UDA: “Hacemos responsable al Gobierno y a los dirigentes gremiales aliados por el paupérrimo salario docente” El gremio explicó que "es notable el malestar del sector de los docentes catedráticos con la propuesta realizada en el ámbito de las paritarias provinciales ya que, a pesar del expreso pedido presentado por esta entidad en la mesa de negociación santafesina, se continúa con la postergación de su salario en comparación al del cargo testigo" y agregó que "similar situación padecen los directivos".
Además, subrayó que "no se destina un serio reconocimiento al salario básico, postergando así de manera lamentable a los docentes jubilados, como así también los aportes jubilatorios y de la obra social para los docentes en actividad, y se omite intencionalmente contemplar la infraestructura escolar y la educación técnica, siendo la propuesta del Gobierno un manifiesto de intenciones generales pero con pocas cosas concretas".
A su vez se remarcó que "esto tiene relación con el oscuro nacimiento de esta mesa sectaria y oficialista, que impugnamos formalmente por arbitrariedad e ilegalidad ante el emplazamiento de sólo dos entidades sindicales en el marco de la comisión paritaria, que pensamos afines al gobierno; la falta de reglamentación que afecta el principio de debido proceso adjetivo que deja en manos del Gobierno la elección arbitraria que se ha realizado, además de sentar al sector privado con el cual el Gobierno no tiene relación de empleo, ni responsabilidad laboral". Y alertaron que "asistimos al desfile de argumentos lamentables sobre las bondades de la mesa, más que de los beneficios que reciben los trabajadores, lo que pone en evidencia los acuerdos preelectorales".
Por otro lado se recalcó que "hacemos responsables al Gobierno y a los dirigentes gremiales aliados firmantes del acuerdo paritario, por el lamentable y paupérrimo aumento a los docentes oficiales".
Finalmente informaron que la UDA, sindicato que cuenta con una fuerte representación en el nivel secundario, realizará una reunión de Delegados Escolares el próximo lunes 2 de marzo a las 11 en su sede de Primera Junta 3369, de la ciudad de Santa Fe, y durante dicha Asamblea "se analizará la propuesta salarial del Gobierno provincial y se considerarán, en caso de no ser aceptada la misma, las distintas alternativas de medidas de fuerza a llevarse a cabo ante el inminente inicio del nivel secundario previsto para el lunes 9 de marzo".
Fuente: SM
GREMIALES
ESTA TARDE
Amsafe aceptó la propuesta oficial De 24.531 docentes que votaron durante la tarde de hoy la propuesta del Gobierno de la Provincia en la mesa paritaria, 16.360 aceptaron; mientras 7.907 expresaron su disconformidad. El lunes habrá clases.
Con un alto porcentaje de votantes los docentes santafesinos concurrieron a las urnas para decidir si aceptaban o no la propuesta oficial surgida de la reunión paritaria que se llevó adelante esta semana. De los 25 mil maestros que sufragaron casi el 70 % votó a favor de la propuesta oficial mientras que apenas 7900 decidieron rechazar la propuesta. De los votos negativos más de la mitad provinieron del departamento Rosario.
El aumento impactará en el salario de un maestro que recién se inicia que pasará de 1.630 a 1.850, mientras que el de un educador con 25 años de antigüedad trepará de 2.258 a 2.638. A estos incrementos hay que sumar un monto de 250 pesos remunerativos "en reconocimiento a la función docente", que será percibido con el sueldo de febrero.
La paritaria docente tuvo así un auspicioso inicio ya que la propuesta oficial fue aceptada mayoritariamente por los maestros, quizás no tanto por el 15% logrado sino por la delicada situación de la economía local y las dificultades que incluso se vislumbran en la paritaria nacional en la que aún no hay acuerdo.
También Sadop. El secretario general de la delegación Rosario del Sindicato de Docentes Particulares (Sadop), José Aizza anticipó que la propuesta salarial que ofreció el gobierno el martes por la noche fue aceptada, con condicionamientos, en un 70 por ciento. Luego de una reunión que mantendrá esta tarde el gremio a partir de las 17, se sabrá la definición pero se estima que será en favor de la iniciativa lanzada desde la Casa Gris.
"A pesar de que la reunión no terminó, un 70 por ciento de los compañeros de los siete departamentos de la zona sur han aceptado la propuesta con condicionamientos, que los estamos discutiendo ahora mismo, la propuesta salarial que nos ofreció el Gobierno el martes a la noche", anticipó en el programa de 12 a 14 el secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), José Aizza.
A la hora de saber si las clases comenzaban el próximo lunes 2 de Marzo, Aizza explicó que "por una cuestión estatutaria tenemos que esperar que termine la reunión del resto de los compañeros, y esta tarde nos estaríamos reuniendo a partir de las cinco de la tarde, calculamos que para las 19 tendremos una definición de los docentes privados de toda la provincia".
Fuente: SM
miércoles, 25 de febrero de 2009
El Ejército argentino entra en el siglo XXI
el pais.es
El Gobierno deroga la jurisdicción penal militar que amparó los abusos de todas las dictaduras.- Se suprimen la pena de muerte castrense y el delito de homosexualidad
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires - 25/02/2009
La herida de dolor y espanto que dejó la actuación de las fuerzas armadas argentinas durante la feroz dictadura militar de los años 70 recibirá un nuevo bálsamo el próximo viernes 27 con la derogación definitiva de la jurisdicción penal militar y la entrada en vigor de una nueva ley, según la cual los militares que cometan delitos en tiempo de paz no serán juzgados por otros militares sino que se someterán, como cualquier otro ciudadano, a los tribunales civiles ordinarios.
- Nacimiento:
- 19-02-1953
- Lugar:
- La Plata, provincia de Buenos Aires
Cristina Fernández de Kirchner
A FONDO
La noticia en otros webs
"La nueva ley, impulsada por el Gobierno de [el anterior presidente, Néstor] Kirchner y aprobada por 59 votos contra dos en el Congreso, supone una novedad absoluta en América Latina, donde los militares se han reservado tradicionalmente, de una manera u otra, la jurisdicción penal, para no someterse en ningún caso a jueces civiles", asegura Ileana Arduino, abogada, directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del ministerio de Defensa, y una de las responsables de la elaboración de las nuevas normas.
La entrada en vigor de la reforma penal coincide con nuevas iniciativas para modificar en profundidad la formación profesional de los militares. El año pasado se introdujeron siete nuevas materias relacionadas con el derecho internacional humanitario, derechos humanos, historia contemporánea argentina o formación ciudadana. Y éste curso, por primera vez, cadetes de cuarto año de la Escuela Naval recibirán las enseñanzas sobre Derecho Internacional en la sede de una institución civil ajena al mundo castrense, la Universidad de La Plata, en lo que se considera un experimento que será aplicado en el futuro a otras escuelas militares. Los planes de estudio dependen de otra mujer, la subsecretaria de Formación, Sabina Frederic.
La reforma de los códigos militar y penal tiene una importancia capital. Han pasado 25 años desde que la dictadura militar se desmoronó, pero todavía no hace ni diez que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas argentinas pretendió declararse competente en la causa abierta por el secuestro y robo de bebés durante la dictadura militar. Afortunadamente, una ley preveía desde la etapa del presidente Raúl Alfonsín que los fallos castrenses pudieran ser apelados, excepcionalmente, en la justicia federal y la Corte de Casación impidió semejante engaño.
Fin del 'honor militar'
A partir de ahora, desaparece completamente la jurisdicción penal militar y se incorporan al Código Penal ordinario figuras delictivas específicas para el ámbito castrense, entre ellas el nuevo delito de acoso sexual cometido por un superior. Por el contrario, desaparecen todos los delitos denominados "contra el honor militar", una figura, que según Arduino, solo servía para resaltar la idea de que los militares tienen un honor y unos valores diferentes a los del resto de los ciudadanos.
Especialmente importante es también la desaparición absoluta de la pena de muerte (que existía como figura penal en el derogado Código de Justicia Militar, y que, aunque no se aplicaba desde hace décadas, se seguía pidiendo formalmente en determinados casos) y del delito de homosexualidad, una supresión de alto contenido simbólico en unas Fuerzas Armadas tan vinculadas a la religión católica que hasta hace todavía poco obligaban a los oficiales que se divorciaban a pedir el retiro.
La necesidad de reformar radicalmente el Código de Justicia Militar se hizo patente a raíz de los llamados caso Correa Belisle y caso López. El capitán Correa fue condenado a un año de cárcel por denunciar en 1994 el asesinato de un soldado, encubierto por los mandos superiores de su unidad, y llevó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La CIDH consideró en 2004 que se le había impedido ejercer su derecho a la defensa. Para evitar una condena oficial, el Gobierno se comprometió a reformar la jurisdicción militar argentina y en marzo de 2006 creó una comisión integrada por juristas de gran prestigio, entre ellos el ministro de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, y especialistas en derecho de las fuerzas armadas, como el coronel auditor Manuel Omar Lozano.
"No es extraño oír ahora entre los militares que no podíamos administrar justicia como lo hacíamos", asegura Lozano. El coronel admite que la redacción de las nuevas normas y su aplicación darán origen a "tiranteces", pero mantiene que la mayoría de los oficiales comprende perfectamente que no se podía mantener la situación actual. "Muchos creían que administrar justicia era una simple herramienta del mando y eso no puede ser así", explica.
El antiguo código permitía que los jueces e integrantes de los tribunales militares no fueran abogados y, además, les obligaba a mantener una relación de jerarquía, con lo cual no existía ni asistencia técnica ni la menor independencia judicial.
La nueva ley establece que en tiempo de guerra o de conflicto armado, pueden existir tribunales penales militares "si la situación hace imposible recurrir al régimen penal ordinario". En esos casos, tanto los jueces como el fiscal y defensor deberán ser abogados y sus fallos no serán firmes hasta que el poder judicial ordinario pueda tramitar los recursos pertinentes", explica el coronel Lozano. Ante la duda de cuál pueda ser el significado exacto de "conflicto armado", Lozano asegura que se trata de la misma definición que figura en las Convenciones de Ginebra y las declaraciones de derechos humanos que ha suscrito Argentina. Recuerda que la legislación argentina vigente ya prohíbe a las Fuerzas Armadas participar en conflictos de seguridad interna, asi como pedir a sus integrantes que obedezcan órdenes manifiestamente inconstitucionales.
La misma apelación a la Constitución figura también en el nuevo Código Disciplinario, en el que se establecen las faltas y las sanciones en casos de indisciplina militar. Las nuevas normas abren canales para combatir el abuso de autoridad y las novatadas y dejan claramente establecido, por primera vez, que esta prohibido utilizar el poder disciplinario para sancionar "ideas, creencias políticas, religiosas o morales" y que las sanciones no podrán afectar "a la dignidad personal ni humillar al soldado".
Tres mujeres en el alto mando
El Ministerio de Defensa argentino ocupa un impresionante edificio construido ya en su origen por los militares para dejar constancia, a simple vista, de su poderío y capacidad económica. El formidable aspecto exterior no se compadece mucho con el interior, algo deteriorado y falto de mantenimiento, como en la mayoría de los edificios oficiales porteños.
En la planta noble, piso 11, dos soldados de artillería en traje de gala hacen guardia ante una puerta. Es el despacho de la ministra de Defensa, Nilda Garré, de 62 años, abogada, una mujer con mucha experiencia política, que ha desarrollado toda su carrera dentro del peronismo.
El caso de Garré no es novedoso en América Latina, donde curiosamente muchas mujeres se han hecho cargo de la cartera de Defensa. La más conocida es seguramente la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pero también hubo una ministra de Defensa colombiana, Marta Lucía Ramírez, y una uruguaya, Azuzena Berruri, entre otras. El Ministerio de Defensa argentino tiene fama, además, desde hace ya algunos años, de contar con un alto número de mujeres en puestos ejecutivos.
El anterior titular, José Pampero, formó un equipo en el que seis de nueve cargos de confianza estaban en manos de mujeres. Garré ha mantenido, en parte, esa línea y cuenta en su organigrama con algunas valiosas colaboradoras. Dos de las más conocidas son la subsecretaria de Formación, Sabina Frederic, y la directora nacional de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, Ileana Arduino.
Frederic, una antropóloga doctorada por la universidad de Utrech, en Holanda, tiene una apariencia extremadamente juvenil, aunque declara 43 años. Ella es la responsable de los nuevos planes de educación en las diferentes escuelas militares y reconoce que es un trabajo apasionante y complicado. En la actualidad tiene en marcha un novedoso proyecto para conseguir que los instructores militares, que son realmente quienes pasan todo el día con los cadetes y quienes más les influyen, asistan a un curso en el que se trate de "todo lo que significa ser un militar ciudadano", explica.
Frederic, empeñada en combatir el abuso de autoridad desde la formación, reconoce que existe una fuerte y recíproca desconfianza entre el mundo civil y el militar y que se ha notado incluso cuando se ha intentado llevar profesores civiles universitarios a las escuelas militares y organizar el paso de los cadetes por las sedes de esas universidades. Reconoce que todavía existen muchos militares retirados entre el profesorado de las escuelas militares ("no se trata de suprimirlos a todos") y que incluso se han dado dos casos mas o menos reciente de profesores encausados por su participación en la dictadura, pero aun así se siente esperanzada y muy confiada en el resultado de la nueva formación de los militares argentinos.
La misma confianza tiene Ileana Arduino, una abogada de sólo 31 años, que se ocupa de los derechos humanos en el Ministerio de Defensa. Sentada en su escueto despacho, llama al coronel Lozano para charlar sobre la nueva legislación militar. Los dos dan muestras de una gran complicidad y de una misma confianza. "Es una transformación muy compleja pero extremadamente importante para nuestro país", explica Arduino. Admite que la imagen de los militares argentinos puede ser muy mala, pero confía en la posibilidad de mejorarla, al mismo tiempo que mejora su reglamentación y su actividad. "Ahora hay militares argentinos en misiones de paz de Naciones Unidas", recuerda.
La dictadura también torturó en Malvinas
Fallo histórico de la justicia argentina, que ha declarado crimen de lesa humanidad los malos tratos a soldados durante la guerra contra Reino Unido
ALEJANDRO REBOSSIO - Buenos Aires - 24/02/2009el pais . es
Los soldados argentinos torturados por sus superiores en la guerra de las Malvinas (1982) tendrán una oportunidad de obtener justicia, después de que la semana pasada la juez federal de primera instancia de Comodoro Rivadavia (en el sur de Argentina), Eva Parcio de Selemme, considerase que esos delitos son de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles, según se supo ayer. Así se manifestó en una de las decenas de causas planteadas por los combatientes de aquel conflicto bélico iniciado por la última dictadura militar argentina (1976-1983) contra Reino Unido. Es la primera vez que la justicia de este país suramericano abre la puerta al enjuiciamiento de las torturas cometidas en la guerra.
La noticia en otros webs
Cuando el régimen argentino estaba ya en decadencia y en horas de baja popularidad, el entonces dictador Leopoldo Galtieri decidió satisfacer una histórica reivindicación de Argentina: la recuperación de las islas Malvinas, que hasta 1833 habían sido parte de su territorio y que desde entonces se encuentran bajo dominio británico. El 2 de abril de 1982 las tropas argentinas tomaron lo que los británicos llaman Falkland (1.800 kilómetros al sur de Buenos Aires y a 12.700 de Londres). Galtieri logró un súbito respaldo popular. Los niños en las escuelas escribían cartas a los soldados y las metían dentro de paquetes de cigarrillos y chocolates con la ilusión de dar calor a los combatientes que habían llegado a aquellas islas del sur en pleno otoño.
Buena parte de las tropas argentinas estaba integrada por jóvenes que cumplían el servicio militar. Tras la capitulación argentina en Malvinas, el 14 de junio de 1982, se supo que muchos soldados de este país pasaron hambre y frío porque los víveres no llegaban, y además carecían de las armas y la preparación para enfrentarse a una de las Armadas más poderosas del mundo. Pero no sólo eso: algunos militares admitieron que habían padecido torturas de sus superiores, aunque sólo 27 años después esas reclamaciones son escuchadas en los tribunales.
Tortura y malos tratos
Más de 70 demandas se presentaron ante la justicia argentina contra militares que obligaron a sus subordinados a sufrir hambre y frío, los estaquearon (los ataron de pies y manos a estacas clavadas en el suelo en forma aspa) o los golpearon como castigo por supuestos malos comportamientos.
El presidente del Centro de Excombatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, Ernesto Alonso, dice que esas torturas se enmarcan dentro de una dictadura que hizo desaparecer a 30.000 personas, entre ellas 126 soldados. Alonso reivindica la soberanía argentina en Malvinas, pero no la guerra.
El caso que ahora se declara imprescriptible fue denunciado hace menos de un año por el excombatiente Juan Carlos Gómez, que afirma que fue estaqueado durante varias horas por el teniente coronel Daniel Alejandro Delfor Polano y el sargento primero Hugo Álvarez, en un liceo militar de Comodoro Rivadavia, antes de partir a Malvinas hacia una conflagración que ya había estallado.
Delito de lesa humanidad
La juez Parcio declaró el pasado jueves que se trata de un delito de lesa humanidad y en los próximos días resolverá la situación procesal de los dos imputados, según informó ayer el periódico Clarín. Alonso, del CECIM, recuerda que ambos acusados reciben pensiones honoríficas por su participación en Malvinas, al igual que otros militares denunciados por la represión ilegal del régimen.
Polano se negó a declarar ante la juez, mientras que Álvarez desmintió las acusaciones. Hace dos años, la ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, reconoció que las normas militares vigentes durante la guerra de las Malvinas contemplaban el estaqueo en caso de falta de calabozo: "Es una crueldad y de un sadismo insólito, pero es cierto que estaba en las normas".
El presidente del CECIM de Mar del Plata, Darío Gleriano, es otro de los denunciantes y declaró al portal Punto Noticias que entre los acusados figuran "torturadores que este Gobierno [en alusión al de Néstor Kirchner y al de su esposa, Cristina Fernández] ascendió de coronel a general". Aunque considera que los Gobiernos de los Kirchner fueron los "únicos" que se interesaron por la condena de los violadores de los derechos humanos en la dictadura, observa contradicciones: "Te hacen creer un doble mensaje: por un lado, te hablan de que van a ser enjuiciados y por otro se los distingue y premia con pensiones honoríficas".
No todos los excombatientes sostienen la misma postura: algunos defienden a sus superiores y rechazan las denuncias por torturas. Gleriano aclara: "No queremos castigo sino la verdad y que se sepa lo que sucedió en Malvinas, de quienes fuimos torturados, castigados y estaqueados por el solo hecho de cometer un error, por ir a buscar comida, como en mi caso".
La derrota argentina en Malvinas fue el principio del fin de la dictadura. En el combate murieron 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. El próximo 2 de abril, cuando se cumpla el 27º aniversario de la guerra, Cristina Fernández estará en Londres por la cumbre del G-20, pero se espera que, además de discutir sobre la crisis internacional, la presidenta argentina aproveche para insistir ante el primer ministro británico, Gordon Brown, con la reclamación de soberanía sobre las Falkland.
lunes, 23 de febrero de 2009
“Si nos volvemos con las manos vacías vamos a estar frente a un conflicto”
| |||||||||||
¿Quien orina agua bendita en esta provincia?
REUTEMANN VOLVIÓ A TILDAR DE MENTIROSO A BINNER | |||||||||||
|
“A Binner se le salió la cadena con lo del Lole”
SIGUEN LAS REPERCUSIONES | |||||||||||
|
POLÍTICA
“Los socialistas son de doble cara” El senador nacional Carlos Alberto Reutemann aseguró que algunos funcionarios del gobierno provincial "tienen doble cara. Por un lado tienen cara de ángel y por el otro salen los boxers y tiran con todo". Esta mañana, en una radio AM de la capital provincial, el ex gobernador santafesino respondió las acusaciones hechas por el gobernador Binner sobre su actuación en la privatización del Banco de Santa Fe.
"Ya desde la campaña electoral de Binner estamos con lo del 2001 y las muertes, lo de la inundación, el banco, la EPE, etc. Estamos dale y dale todo el día con esto, que el aumento fenomenal de la EPE se debe a que una idea privatizadora le sacó los mejores cuadros técnicos según dicen los hombres del gobierno y así estamos todos los días con una cosa detrás de la otra que evidentemente es una campaña de difamación y no le quiero agregar todos los bóxers del gobierno que a uno lo difaman constantemente", señaló Reutemann.
Sobre las acusaciones del senador Carlos Zabalza, quien también lo acusó por la privatización de la entidad bancaria provincial, señaló: "tienen un estilo de cara de ángel y de yo no digo, después vienen por otro lado y largan lo que largan. Evidentemente es una forma de ser de doble cara, ponen cara de ángel por un lado y después viene el misil por el otro".
Siguiendo con el tema de la privatización del banco y Binner dijo: "En este caso donde este hombre agarra (por Binner) y me toma a mí sobre que privatizo el banco, queda demostrado que con el banco no tengo nada que ver. Eso hay que admitirlo y está comprobado. Ha cometido un error", aseguró el senador por Santa Fe, quien sostuvo: "Hoy hay un aparato mediático "infernal" para desprestigiar en forma constante".
Con respecto a la imputación que le hizo el actual gobernador sobre las muertes del 2001 Reutemann señaló: "Los acontecimientos del 2001 viene de cuando Binner era intendente de Rosario, no era almacenero en Gato Colorado. Él tendría que haber suavizado con su gente y conservar la paz social. ¿No se acuerdan de la responsabilidad de Binner y del socialismo con el gobierno de De la Rúa, Chacho Álvarez y Fernández Meijide o nos olvidamos del tema? Sino, tenemos que hacer un análisis en la provincia a ver quien orina agua bendita todas las mañanas" y añadió: "Entramos en cosas que no se como terminan. Insisto, hay cara de ángel por un lado y por otro los boxers que salen con todo y tiran misilasos", remarcó.
Consultado por los motivos que ocasionaron que en los últimos días el ex gobernador haya realizado tantas declaraciones a los medios de todo el país dijo: "No me gustan se digan cosas que no son ciertas, entonces al macanear, al mentir, en un momento de tanta sensibilidad porque la gente se entera de las cosas que ocurren por los medios de comunicación, no tiene otra forma, entonces es importante que uno salga a aclarar algunas cosas" finalizó Reutemann.
Fuente: SM
domingo, 22 de febrero de 2009
Reutemann espera que la reunión entre agro y gobierno traiga soluciones
| ||
Fuente: La Capital | ||
Asimismo, recordó que “después de once meses y pico (de discusiones tras la implementación de las retenciones al agro) no pasa nada”. Reutemann, quien el jueves tras salir de una intervención quirúrgica anunció que dejaba el bloque oficialista del Frente para “Enhorabuena, los felicito y espero que de la reunión del martes salga alguna solución”, remarcó. Y, ese sentido, destacó en una entrevista con radio Mitre que “la única vía es el diálogo”. “Estoy muy contento de que eso acontezca, pero pasaron once meses y medio y no le quiero contar cómo está el centro de la provincia de Santa Fe donde hay sequía”, acotó. Reutemman indicó que “desde el centro hasta el límite con el Chaco el panorama es catastrofico”. “Hay gente que agarró dos o tres cosechas con un enduedamiento fenomenal, sin ingresos”, resaltó. En ese marco, sostuvo que “este conflicto le ha pegado al carazón central de la provincia de Santa Fe”. “Hay provincias que a la planta de soja a lo mejor no la conocen, no les interesa o no tiene tanta repercusion, pero en Santa Fe donde uno tiene 65 poblaciones de todo tipo es muy problable que en cualquier pueblo le diga 'Qué estamos haciendo para defender a nuestra provincia”, destacó. El senador y ex automovilista resaltó que “por el corazón de la provincia de Santa Fe pasa el nudo del conflicto”. Allí, dijo, “el idioma que se habla en la provinica está vinculado ciento por ciento a la agroindustria, el que no habla de soja, habla de maíz, carne o el otro es apicultor”. “Los tambos se están todos fundiendo, y no le cuento la cantidad de industrias en torno del agro, de tuercas y mangueras” que también sufren complicaciones, indicó. Reutemann recordó que en su oposición a la resolución 125, de retenciones al agro, mantuvo “una posicion que fue siempre la misma, la central”. “El tema es que después de once meses y pico no pasa nada”, reiteró. Además, señaló que “este gobierno se vio muy favorecido estos años por precios excepcionales de comoditties que le dieron ingresos fenomemnales al aspecto fiscal y a Santa Fe, lo que le extrae en concepto de retención por exportaciones son cifras altísimas”. |
Reutemann acorraló a Kirchner en una pelea que favorecería a Binner
Piedra en el zapato. El senador santafesino votando en contra y defendiendo a los de su clase (productores agropecuarios enriquecidos) de las retenciones de Lousteau se convirtió para los Kirchner en un paradigma de la oligarquía sojera, pero insinuando postularse a la Presidencia en 2011 mutó en la gran incomodidad de este verano.
Reutemann es, hasta ahora, el mejor presidenciable que tienen los peronistas en el país. Es un suplicio gobernar con un conflicto social que no se sabe cómo resolver, una crisis internacional sin precedentes y, encima, con un potencial sucesor parado en el umbral. A diferencia de las dependencias de origen, que la práctica política ordena romper rápidamente (como hiciera Duhalde con Menem y Kirchner con el primero), a un sucesor de peso hay desgastarlo pero jamás enfrentarlo. Si efectivamente obtuviera el poder pondría de inmediato al antecesor en la picota.
Por tal razón los Kirchner nunca critican a Reutemann en público y ahora ordenaron que ningún funcionario lo haga. Pero eso no quiere decir que no hayan buscado (y lo sigan haciendo) esmerilarlo hasta el último aliento. Esa situación es la que da espacio de maniobra al gobernador Hermes Binner.
Es revelador preguntarse por qué Reutemann decidió dar el portazo ahora y no antes o después. Sólo supo que podía hacerlo después de la repercusión positiva de su insinuación presidencialista de fin del año. No esperó más porque hubiese sido tarde. A nadie escapa que la crisis internacional se agrava y sus efectos se sentirían en el país tras las vacaciones, cuando se noten inflación, subas de tarifas, aumentos insuficientes de sueldos y, finalmente, precarización de empleo y despidos.
No es casual que Binner y Scioli hayan decretado ahora ajustes y ahorros en las provincias que gobiernan. O que el mandatario santafesino se expusiera otra vez al destemplado desaire de Cristina insistiendo en llevarle sus propuestas para solucionar las crisis del campo, que en Santa Fe y Buenos Aires tiene el agravante de una histórica sequía. Al igual que Binner y el gobierno nacional, Reutemann no desconocía que la presión del campo se les venía encima empujada por la inercia misma del conflicto y el agravamiento de las condiciones generales del país.
Horizonte tormentoso. Para Binner y los socialistas todos esos padecimientos juntos son una contratara perfecta de la idea de buenos tiempos con la que esperanzó a sus votantes. Explicar que muchas de las causas que los provocaron les son ajenas resultaría inocuo. Más aún en un año electoral, en el que los opositores harán colas para recordarle que comenzó 2009 anunciando un plan de desarrollo que elevaría drásticamente el discreto perfil de su gestión.
El dilema de todo gobernante en medio de una amenaza recesiva, inquietud social o una catástrofe natural (o todo eso junto) es conseguir fondos para recurrir en ayuda de los damnificados, paliar daños y realizar las inversiones que impidan el agravamiento de la situación. Fondos es lo primero que escasea en tales circunstancias. Nadie, menos en política, los suministra. Dicen que el rictus de Binner pareció una sonrisa al enterarse de la visita presidencial a Rosario. La mueca avalaría el rumor de que sería una jugada en la interna con el intendente Miguel Lifschitz.
El intendente de Villa Gobernador Gálvez, Jorge Murabito, revelando que consiguió fondos para obras públicas de Kirchner que lo citó a Olivos y le sugirió "pedir lo que quiera", irritó al Lole. "Con esos 50 millones 10 de nuestras comunas tendrían un montón de cosas en un año electoral", dicen que lamentó.
Lole no acompañó a Cristina en los últimos viajes a los que fue invitado. De modo que su negativa a integrar la comitiva a España no fue lo que enojó a Néstor. En cambio, que hiciera conocer esa decisión a la prensa como medida de independencia, lo enfureció. El desaire expuso el desgranamiento del poder kirchnerista.
Aviso de cita. Antes de viajar a España, el gobierno comunicó a la Casa Gris que al regresar Cristina recibiría al gobernador. Se restablecería así un diálogo cortado. Se anunció el día que Binner volvió de México y fue más duro que nunca al acusar a su antecesor. De dar la orden de reprimir durante el fatídico diciembre de 2001 en que murieron siete rosarinos. "Me trata de asesino", estalló Reutemann, e instruyó a sus abogados para que demanden al mandatario. Luego desistió de ir a Tribunales pero le quedó la sospecha de que detrás del endurecido discurso del gobernador estaba la mano invisible de Kirchner.
Sea o no, un crecimiento electoral de Reutemann solo le suma problemas al gobernador. El único socialista en condiciones de enfrentar en las urnas al senador peronista es el propio Binner. Y el no será candidato este año. Si aquel gana con margen, se agranda como potencial adversario a vencer en la presidencial del 2011 en la que el PS -lo dijo Rubén Giustiniani en Salta al hablarles a los jóvenes en enero- quiere ver compitiendo a Binner.
Necesidad para dos. Desgastar y frenar a Reutemann es una necesidad actual que comparten Binner y Kirchner. El gobernador ha desdoblado las elecciones. Es leal decir que las razones expuestas han sido parte del discurso de los partidos que integran la coalición gobernante desde hace mucho. Eso no invalida que también haya una cuota de conveniencia. La elección nacional separada de la municipal neutraliza los arrastres recíprocos. La candidatura Reutemann no incidiría en ciudades y pueblos aunque los candidatos locales de los partidos oficialistas tampoco arrimarían a Giustiniani. En lo inmediato el socialismo necesita otro triunfo provincial para que no se debilite su presente ni se opaque su futuro.
Darle gobernabilidad a Cristina será la orden (y la urgencia) de Kirchner que le impide confrontar abiertamente con Reutemann. Con tres años por delante, Reutemann y Binner saben que es muy prematuro para que Kirchner salga derrotado frente al conjunto de la sociedad santafesina y del país.
Son apenas los primeros movimientos estratégicos de los tres dirigentes que hasta ahora se evidencian como actores centrales del 2011. Claro que la crisis mundial es tan inédita que para entonces pudo haber puesto todo patas arriba, pero hoy en día eso son Kirchner, Binner y Reutemann.
El dilema de Kirchner es que no tiene a nadie con quien ganar o salir airoso en Santa Fe. La opción es perder o entregarle la provincia al reutemismo. Si juega abiertamente con Binner fortalece al Lole. Y con éste no puede pelearse. Binner no puede pelearse con Kirchner porque necesita los fondos que libera la firma de su esposa. Pero no puede dejar de pelearse con Reutemann por que es su adversario y porque le disputa la bandera de defensa de los intereses del agro. Reutemann no ira a internas en su partido. No aceptará voluntariamente exponerse a ningún desgaste. Quiere ser candidato a senador y entiende que además debería serlo para mantener fueros que podrían serles útiles ante ataques de kirchneristas y socialistas, pero quiere preservarse para el 2001. Kirchner no se resigna a que su era esté terminando. (La Capital)
Fuente: SM
MESA SINDICAL EN SANTA FE
“Los sindicatos deben tener su espacio en la política” Sergio Romero presentó junto a Vicente Mastrocola la denominada "Mesa Sindical Peronista Federal", organización gremial que apoya una eventual candidatura de Carlos Reutemann en las legislativas de este año.
Sergio Romero explicó a Sin Mordaza que este nuevo espacio surge a raíz de la gran necesidad que hay en la provincia de Santa Fe de darle participación a los sindicaros en la política porque "notamos una ausencia de participación de los gremios en la política provincial, y lo que está organizado no está funcionando como para que los gremios se sumen", comenzó.
"Nosotros somos la columna vertebral del proceso de cambio; históricamente los sindicatos justicialistas hemos participado de las elecciones; hemos integrado el espacio del poder y no queremos estar ausentes en este año electoral", agregó el referente de UDA.
La denominada "Mesa Sindical Peronista Federal" fue presentada en la ciudad de Santa Fe en la mañana de hoy con el apoyo de muchos sindicatos de la provincia de Santa Fe. "Estamos muy motivados porque los gremios debemos tener nuestro espacio de participación en la toma de decisiones en el marco político", dijo Sergio Romero.
Respaldo a Reutemann
"Nuestra meta es defender los derechos de los trabajadores y acompañar y darle nuestro total apoyo al compañero Carlos Reutemann en este año electoral, a quien le solicitaremos que sea candidato a senador para lograr un triunfo en Santa Fe, y para que en 2011 tengamos un presidente santafesino, con la talla del Lole".
Sobre el nuevo espacio
La Mesa está inspirada en el pensamiento del General Perón, quien sostenía que "las organizaciones sindicales deben seguir una política, desde el momento que es un factor de poder. No debe emplear el poder en forma indecisa, sino sistemática, para lo cual debe estar organizada".
Esta mesa manifiesta su amplio apoyo al "líder indiscutido" del Partido Justicialista en la provincia de Santa Fe, Carlos Alberto Reutemann, y considera que "su aporte va a resultar altamente positivo y decisivo para el proceso de integración en la sociedad santafesina y la Nación".
En este sentido, instan a la sociedad santafesina a "brindar su apoyo a quien demostró como gobernador y senador nacional su capacidad de gestión".
Integran la Mesa los siguientes sindicatos: UDA (Unión Docentes Argentino) de Viajantes; Papeleros; Espectáculos Públicos; de la Construcción; Vialidad Nacional y Provincial; del Vidrio; UTA (Santa Fe y Rosario); Gastronómicos (Santa Fe y Rosario); Seguridad, del Plástico, entre otros.
Fuente: SM
viernes, 20 de febrero de 2009
Podría tratarse de la mítica Atlántida
Descubren una ciudad sumergida en una imagen satelital | |
La isla Atlántida, descripta por Platón, quedó sumergida por un terremoto hace 12.000 años | 11:01 Una imagen satelital captó lo que fue definido como una ciudad sumergida a 1000 kilómetros de la costa oeste de Africa, cerca de las Islas Canarias, y se estima que podría tratarse de la "Atlántida perdida". La foto satelital detalla un plano simétrico de líneas paralelas y perpendiculares, semejante a un mapa de una enorme ciudad, consignó la agencia Ansa. |
Livni rechazó formar un gobierno de unidad
Netanyahu es el nuevo primer ministro de Israel | |
El flamante primer ministro dio una conferencia de prensa tras aceptar la propuesta de Peres | 12:25 El dirigente derechista Benyamin Netanyahu aceptó el encargo de formar nuevo gobierno en Israel que le hizo el presidente Shimon Peres. El presidente hizo el anuncio del encargo al dirigente del Likud en una ceremonia breve, y de inmediato Netanyahu dio un discurso de aceptación, por lo que se transformó en el virtual nue |
Siguiendo la lógica de Reutemann, Cobos debería renunciar
EDITORIAL | ||||||||
|
“Están tratando de dinamitar la Mesa de Enlace”
REUTEMANN SALIO DE LA CLÍNICA Y HABLÓ | |||||||||||
|
Finalmente la EPE reconoció errores en las mediciones de consumo en algunas zonas de la ciudad
“El Banco Municipal de Rosario bajo la gestión Binner es y fue un desastre”
CRÍTICAS | |||||||||||||||
|