"Bienvenidos"

Les doy la más cordial bienvenida a este Blog de noticias, en la que agradezco vuestro interés en conocernos mejor.

En el Blog Yerba Mate he incluido información actualizada sobre los hechos más relevantes producidos en la región y en el país.

Además, podrán disfrutar de videos musicales, reportajes, viajes, encuentros varios, y todo aquello que recomienden...

sábado, 17 de noviembre de 2007

Dia del Pensamiento Nacional

sábado, 17 de noviembre de 2007
Enviado por E. Saade - Gracias de parte de Iosef
Para Volver a Volver
Día del Pensamiento Nacional, conmemoración del 106 aniversario del nacimiento de Arturo Jauretche
por Juan Carlos Córica (13/11/07, jccorica@fibertel.com.ar )
“Todo nuestro problema consiste en empezar a ver las cosas desde la perspectiva de nuestra realidad”. “Es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista. El error proviene de confundir al político practicón (sic) con el realista…”
“Todo nuestro problema consiste en empezar a ver las cosas desde la perspectiva de nuestra realidad” (1). Esta fue la advertencia y prédica que Arturo Jauretche puso en sus escritos como clave de la cuestión nacional.
Qué estaba señalando con esto, varias verdades. La primera y principal es la de mostrar por un lado su absoluta fe en la capacidad de los argentinos para resolver sus problemas de proyecto, planificación, organización, gobierno y desarrollo; y por otro, su convicción sobre que el método de inducción seguido por el de deducción a partir de criterios, ideas y conceptos creados por los nativos, o adaptados de los que circulan en el universo de la cultura, la política y la economía contemporánea o histórica, puedan ofrecer alternativas para aplicar a la real realidad. Una real realidad a la que con la precisión de que era poseedor definía con una de sus brillantes productos de su sabio pensamiento de hombre nacional: “Es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista. El error proviene de confundir al político practicón (sic) con el realista. Lo que es un absurdo, ya que el realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad y la realidad es un complejo que se compone de ideales y de cosas prácticas. Así, el político verdaderamente realista, es decir, sustancialmente el político, ni escapa al círculo de los hechos concretos por la tangente del sueño o de la imaginación, ni está tan atado al hecho concreto que se deja cerrar por el círculo de lo cotidiano al margen del futuro y el pasado, diferenciándose bien del practicón que es un simple recolector de votos y fuerzas materiales. Para un político realista, la realidad está construida de ayer y de mañana; de fines y medios, de antecedentes y consecuentes, de causas y concausas. El hecho cotidiano es un complejo amasado con el barro de lo que fue y el fluido de lo que será, que no por difuso es inaccesible e inaprensible” (2).
Haciendo justicia a la la verdadera memoria argentina hace pocos años el Congreso Nacional instituyó el día 13 de noviembre como "Día del Pensamiento Nacional", en homenaje al nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche. Pensador-docente que escribió como “espectador y actor, que ya en los altos años, lo único que puede ofrecer a los jóvenes (y los no tan jóvenes) es el índice de los errores que he profesado, para ahorrarles las sendas extraviadas”, dejó como una de sus tantas últimas muestras de sabiduría en su único libro planificado y publlicado, Pantalones Cortos:
“Terminaba este libro un poco adormilado sobre la última cuartilla –como tal vez le pase a usted, lector- cuando me vi rodeado de sujetos con indumentaria de paisanos y colichescos, caras y manos ásperas y voces rudas que hablaban atropelladamente. Comencé a entenderlos a medida que iba conociendo a cada uno: eran los personajes de los Cuentos de Pago Chico, el libro de Roberto J. Payró que es el clásico, en la descripción de nuestros pueblos de frontera… Toda gente de un pueblo donde los hombres eran tomados como perdularios y las matronas como sargentos de no mejor calidad. Así toda la historia de Pago Chico no es más que una serie ininterrumpida de trapalonerías y agrias y minúsculas disputas por ventajitas. Allí nadie propone algo grande o generoso, ni siquiera decente, como si se necesitara confirmar aquello de pueblo chico infierno grande, que Payró recuerda. Mis visitantes protestaban porque ellos, pioneros de Bahía Blanca, no se sentían ni mejores ni peores que los de Lincoln (el pueblo de que Jauretche hablaba en su libro).
“Tuve que preguntarme: ¿por qué Payró había cargado las tintas, si sus recuerdos no podían ser distintos de los míos? Debo haberme despertado por completo en ese momento, porque la concurrencia que me rodeaba desapareció. Pero yo me quedé rumiando la pregunta.
“Payró no era un pueblero cajetilla sin contacto con la campaña, cosa que pudo llevarlo, por comparación, a su pesimista descripción de un pueblo de frontera. No, Payró había nacido y se había criado en pueblo, en Mercedes –Guardia de Luján- que para esa época ya no era fronterizo pero guardaba recuerdos de tal y tenía a los de la nueva frontera, ahí nomás, a dos pasos, como que pertenecían a su departamento judicial, y que gran parte de ella sus molinos le proporcionaban la harina y sus panaderías el pan. Había un contacto regular y permanente entre Mercedes y Lincoln, pongo por caso.
“Lo que ocurre es que la visión de Payró sobre aquel momento de Bahía Blanca, que corresponde a la de mi pueblo cuando mis pantalones cortos, no surge de la realidad sino de la idea apriorística peyorativa de lo propio, que está contenida en civilización y barbarie, dilema de valor dogmático en la época que como lo he mostrado fue parte de mi formación intelectual…”.
Arturo Jauretche:¡Cómo lo podríamos olvidar! ¡Lo recordamos, lo releemos y lo amamos! ¡Gracias por su militancia nacional!
NOTAS:
  1. Arturo Jauretche, Los Profetas del Odio, del prólogo a la segunda edición de julio de 1957, Peña Lillo Editor, 1982 - Buenos Aires, pág. 43.
  2. Arturo Jauretche, Política Nacional y Revisionismo Histórico (1959), Peña Lillo Editor, 1989 – Buenos Aires, págs. 15-16.
  3. Arturo Jauretche, Pantalones Cortos (1972), Peña Lillo Editor, 1986 – Buenos Aires, págs. 261-262.

0 comentarios:

 
BLOG de Noticias Yerba Mate. Design by Pocket