"Bienvenidos"
En el Blog Yerba Mate he incluido información actualizada sobre los hechos más relevantes producidos en la región y en el país.
miércoles, 31 de octubre de 2007
Las nuevas caras del equipo cristinista
Fuente: Página /12
La frase era repetida por Néstor Kirchner y buscaba reflejar el vértigo de gobernar un país en crisis. “Antes era segundo a segundo, ahora es minuto a minuto”, era el latiguillo presidencial. Tras la elección del domingo y el triunfo de la primera dama, la expresión parece haber cambiado de sentido: ya no describe las urgencias de la gestión, sino los desvelos de los funcionarios que esperan integrar el gabinete de Cristina Kirchner. Y la ansiedad se hace insoportable, sobre todo si los dirigentes se enteran de que sus nombres están sonando en el círculo de decisiones del kirchnerismo. Ese es el panorama que enfrentan hoy viejos conocidos del mundo K, como el embajador en España, Carlos Bettini; el ex ministro de Educación porteño Alberto Sileoni; el secretario de Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina (h); el superintendente de Servicios de Salud, Héctor Cappaccioli. Todos tienen asegurado un cargo en el futuro Gabinete, aunque habrá que ver en qué lugar de la grilla. En los pronósticos hay espacio para las sorpresas: Bettini desembarcaría en Interior o Justicia, mientras que el cónsul en Nueva York, Héctor Timerman, y el embajador en Francia, Eric Calcagno, deberán sacar pasaje de regreso: Cristina los quiere en su equipo de gobierno. “Está preparando un gabinete de lujo”, dijo esta semana el titular de la SIDE, Héctor Icazuriaga, uno de los pocos que conoce las incorporaciones que prevé la presidenta electa.
Será el pasatiempo de los próximos dos meses. La danza de los nombres que acompañarán a CFK circula en el Gobierno como una contraseña para entendidos. Conocer los integrantes del futuro gabinete es una demostración de cercanía al poder, algo de lo que muchos dirigentes gustan enorgullecerse. Y por estos días en el kirchnerismo se ha convertido en un deporte anticipar cuáles serán los nombres que ocuparán el primer piso de la Rosada (es probable que todos los ministros tengan sus oficinas allí y que el resto de sus carteras permanezca en las sedes actuales). Entre los comentarios hay algunas fijas que no sorprenderán a nadie: el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; el canciller Jorge Taiana y el ministro de Economía, Miguel Peirano, seguirán en sus cargos. Pero el interés está en cuáles serán las caras supuestamente nuevas del staff cristinista.
For export
Anoche, mientras tomaba el avión a Madrid, “el petiso” Bettini se llevaba a su patria adoptiva una sensación bastante clara. Aunque él insista con que prefiere permanecer en la embajada, su destino parece estar en Buenos Aires. La impresión es que su desembarco en el gabinete es irremediable. Primero se habló de la secretaría general de la Presidencia, pero en las últimas horas crecieron las chances de que asuma en Interior o en Justicia. Sus antecedentes y su marco de relaciones –es muy amigo del ex primer ministro socialista Felipe González, conoce a los empresarios españoles, tiene relación con el magnate mexicano Carlos Slim, fue jefe de gabinete del ex ministro de Justicia menemista Elías Jassan– le dan un perfil de todo-terreno.
Cristina Kirchner quedó muy contenta con la gira que realizó por España, Alemania y Austria un mes y medio antes de la elección. Bettini tuvo un rol clave en la organización de ese viaje. Incluso hubo quienes se sorprendieron cuando Bettini fue mencionado con elogios delante de CFK por importantes funcionarios del gobierno alemán. En el mundo económico de la Comunidad Europea se sabe que Alemania tiene muchas inversiones en España: además de las poderosas Bayer, Wolkswagen, Basf, Siemens, muchas empresas españolas tienen participación de capital germano. Algunos relevamientos publicados en medios españoles aseguran que las inversiones alemanas suponen el 8 por ciento del PBI español. “Me gustaría un país como Alemania”, dijo CFK el lunes en su primera entrevista postelecciones.
Los casos de Timerman y Calcagno tienen varios puntos de contacto con Bettini. Sobre todo el cónsul en Nueva York, quien tiene excelentes contactos con el Partido Demócrata estadounidense y con la comunidad judía de ese país. Sus contactos en Estados Unidos son vitales para el posicionamiento exterior que busca CFK. Además Timerman tiene lazos familiares con uno de los empresarios más cercanos al kirchnerismo, Marcelo Mindlin, del Grupo Pampa Holding, de fuertes inversiones en materia energética. En el caso de Calcagno, se priorizaría su perfil intelectual y las relaciones que construyó con el mundo político francés. Una de las primeras invitaciones que recibió CFK fue la del presidente francés, Nicolas Sarkozy. Aparte, las incorporaciones de Bettini, Timerman y Calcagno son coherentes con la lógica de atraer inversiones extranjeras: para el oficialismo ésa sería una de las llaves para intentar controlar la inflación (el clásico recurso de aumentar la oferta).
Los que siguen
En las primeras horas después del triunfo, Kirchner hizo circular una orden a los pingüinos que le reportan a él y que tienen menos relación con su esposa. Les dijo que la tarea sería convocar a internas del PJ para marzo y luego reorganizar el partido. Esa tarea se realizará desde la Fundación Calafate: el Presidente adelantó a sus hombres que pasará la mayor parte de su tiempo en las recién alquiladas oficinas de la Fundación, en Balcarce y Chile (cumplen con un requisito operativo: están a solo siete cuadras de la Rosada). Kirchner acompañó estas órdenes con otra aclaración. “No nos vamos a meter en el Gabinete. Lo arma Cristina”, fueron sus palabras. La tropa santacruceña pareció creerle.
Como en todo gobierno que encara sus últimos meses, los funcionarios en ejercicio ya están pensando en su vida después de diciembre. Algunos se pueden considerar privilegiados: son aquellos que reciben un llamado que les advierte que la presidenta electa quiere hablar con ellos. Uno de los últimos en recibir esa comunicación fue el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde. “Cristina quiere hablar con vos el fin de semana”, le avisaron. Esas palabras son las que quieren escuchar unos cuantos funcionarios, como también otros que no están en el Gobierno y que se saben con chances de ingresar a partir del 10 de diciembre. Entre los que tienen muchas chances de permanecer en la Rosada –seguramente cambiando de funciones– están Cappaccioli y Abal Medina. Su inclusión en la futura grilla es un anticipo del ascendente papel del jefe de Gabinete.
Desde la Superintendencia de Servicios de Salud, Cappaccioli tuvo un rol clave para la campaña del Frente para la Victoria. Su futuro podría estar en el ministerio de Trabajo. Para Abal Medina, en otros tiempos el joven brillante del Frepaso apadrinado por Chacho Alvarez, le tienen reservado un ascenso. Otro que podría ascender es Sileoni, ex ministro de Educación de la ciudad y vice de Daniel Filmus, quien renunció a su cargo en la comuna cuando el kirchnerismo decidió postular a Filmus a jefe de Gobierno porteño y enfrentar a Jorge Telerman: Sileoni podría ocupar el Ministerio de Educación. También podría cambiar de funciones el titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Marcelo Saín. De buena relación con el jefe de Gabinete, tendría un lugar asegurado en el equipo cristinista.
En la danza de nombres también hay espacio para el jujeño Eduardo Fellner, el diputado Florencio Randazzo y Donato Spaccavento. Los dos primeros podrían ocupar Interior; el médico Spaccavento (director del Hospital Argerich) lo haría en Salud, que se fusionaría con Desarrollo Social, cartera en la que continuaría Alicia Kirchner. Para el final un interrogante clave: ¿qué pasará con el ministro de Planificación, Julio De Vido? Hay dos opciones: que permanezca hasta marzo para prevenir una eventual crisis energética en el verano o que se vaya directamente el 10 de diciembre. Sería un gesto pensado para los votantes de los grandes centros urbanos.
Agustín Rossi, durísimo: a Carrió la votaron los represores
Rossi dijo este miércoles que “Carrió como no sabe sumar, intenta dividir a los argentinos” y el mejor ejemplo “es su reacción después de los comicios que es diferente de la que tuvo Cristina que, con el 45% de adhesión, convocó a todos los sectores sociales sin resentimientos ni rencores”.
El diputado recordó que el significado político del término “gorila” nació en el ’55 cuando sectores antiperonistas lograron derrocar mediante un golpe militar al entonces presidente Juan D. Perón y no está asociado a ningún sector social o económico específico de la sociedad, porque “el peronismo es un partido policlasista”, afirmó.
El diputado agregó que “días previos a los comicios del pasado domingo circuló una cadena de e-mails instando a votar en contra de nuestra candidata a presidente y el mensaje coincidía con las posturas políticas de Carrió” y aclaró que “los gorilas son golpistas, como en el ’55, y ahora son los represores, que no quieren que se conozca la verdad de lo que sucedió con la tortura y la desaparición de argentinos, y están molestos con las condenas judiciales contra el asesino Etchecolatz y Von Wernich”.
Rossi dijo además que “nadie como este gobierno trabajó para terminar con el clientelismo político y en la renovación de la política” y recordó que “en el 2003 había alrededor de 3 millones de planes trabajar y como consecuencia del plan económico y la creación de empleos, se redujo a 700 mil, lo que demuestra con hechos y no con palabras que este gobierno luchó contra el clientelismo y a favor de una mejor calidad institucional, porque el hombre con trabajo es libre”.
ROSSI ENCABEZARÁ REUNION PROVINCIAL DE DIRIGENTES

El Presidente del bloque de Diputados Nacionales del Frente para la
Victoria, Agustin Rossi, encabezará una reunión de dirigentes provinciales
de Concertación Plural, el próximo viernes 2 de noviembre a las 19 en
la sede Cultural de UPCN, Rivadavia 2513 de la ciudad de Santa Fe.
El plenario analizará el resultado electoral del pasado 28 de octubre y
propondrá una serie de acciones en vistas a la organización del
Partido Justicialista en Santa Fe, cuyas autoridades serán elegidas en los
comicios internos de marzo de 2008.
Colegas: Agustín Rossi y los dirigentes que ustedes estimen necesario
consultar, estarán a su disposición a la hora del inicio del plenario.
Muchas Gracias
Avanza en el Parlamento español la ley de condena al franquismo
Fue aprobada en Diputados sin el apoyo del opositor PP. El proyecto pasará ahora al Senado. Entre otros puntos, declara "ilegítimas" las sentencias judiciales por motivos políticos e ideológicos.
CONGRESO. La vicepresidente del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, aplaude junto al resto de diputados tras ser aprobada la Ley de Memoria Histórica. (EFE)
El Congreso de los Diputados aprobó hoy, con el apoyo de todos los grupos salvo del Partido Popular (PP) y de los independentistas catalanes de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), la Ley de Memoria Histórica, que ahora continuará su tramitación parlamentaria en el Senado.
Como se preveía, los populares, el principal de la oposición española, y el ERC fueron los únicos grupos parlamentarios que se opusieron, aunque por motivos distintos. Mientras el PP considera que la ley reabre viejas heridas y quiebra el espíritu de la transición democrática que siguió al régimen de Franco, ERC asegura que no va suficientemente lejos.
En la tribuna de invitados del Congreso estuvieron presentes numerosos antifranquistas veteranos, entre ellos el ex secretario general del Partido Comunista de España (PCE) Santiago Carrillo, que se emocionaron al terminar la votación.
La principal novedad introducida en el trámite de hoy ha sido una enmienda transaccional por la cual los símbolos franquistas en edificios de la Iglesia no tendrán que ser retirados si concurren razones artístico-religiosas protegidas por la ley. La mayoría de los artículos de la Ley han sido aprobados con 185 votos a favor y 137 en contra, aunque ha habido otros que han pasado con una diferencia de solo 10 votos.
No hay una sola línea en la ley, dijo la vicepresidenta primera del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que no pueda ser respaldada por cualquier demócrata. Los artículos de la norma se basan en principios que "todos podemos compartir", aseguró al defenderla desde el estrado.
El gobierno de Zapatero negoció la ley durante meses y se hizo con el apoyo, entre otros, de Izquierda Unida (IU), que engloba a los comunistas, así como de los nacionalistas catalanes moderados de Convergencia i Unió (CiU) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
El texto pasará ahora al Senado, donde será tramitado por vía de urgencia. Si no introduce enmiendas, la ley entrará directamente en vigor. Pero si en la Cámara alta se producen modificaciones, algo posible porque en ella es el PP el grupo mayoritario, será devuelta al Congreso para su ratificación allí.
Entre otras cosas, la Ley de la Memoria Histórica condena la sublevación contra la República y la dictadura franquista, declara ilegítimos los juicios durante el franquismo que impusieron condenas por motivos políticos y obliga a las administraciones a retirar los símbolos de exaltación de la sublevación, la Guerra Civil y la represión franquista. Además permite a los hijos y nietos de exiliados solicitar la nacionalidad española.
A última hora, justo antes de la votación, se produjo una modificación que permitirá a la Iglesia católica aducir razones "artístico-religiosas" para no verse obligada a retirar de sus edificios los símbolos conmemorativos que aún mantiene.
Un chico que jugaba con fósforos causó uno de los incendios que arrasó parte de California
Lo reconoció ante las autoridades. Tras declarar, el menor fue puesto en libertad bajo la custodia de sus padres. El fuego devoró 200 mil hectáreas de bosques y dejó siete muertos.
Un niño que jugaba con cerillos causó el incendio que destruyó 21 casas y abrasó 15.379 hectáreas (38.000 acres) de tierras con vegetación la semana pasada, dijeron las autoridades y anunciaron que presentarán el caso ante la fiscalía.El niño, cuyo nombre y edad no fueron divulgados, admitió que encendió las llamas el 21 de octubre, informó la sargenta de policía Diane Hecht del condado de Los Angeles. El incendio fue propagado rápidamente por la presencia de vientos intensos.
''El admitió que jugaba con cerillos y que accidentalmente encendió el fuego'', indicó Hecht en un comunicado el martes. El niño fue entregado a sus padres, y el caso será llevado ante la fiscalía de distrito, agregó. De momento se desconoce si el menor fue detenido o citado por la policía.
La deflagración comenzó en una zona cercana a Agua Dulce y se extendió a un ritmo acelerado. Fue uno de los casi 15 incendios que la semana pasada mataron a 14 personas, destruyeron 2.100 casas y chamuscaron 2.095 kilómetros cuadrados (809 millas cuadradas) de vegetación entre Los Angeles y la frontera con México.
En ese lapso, las autoridades arrestaron a cinco sospechosos de incendio deliberado pero ninguno estuvo relacionado con las deflagraciones más graves. Sólo restan cuatro incendios por sofocarse. Los bomberos siguieron el miércoles cavando brechas en torno a los incendios, y también atentos al clima.
Los meteorólogos dijeron que los fuertes vientos de la temporada _llamados de Santa Ana_ podrían cobrar intensidad en los próximos días. Uno de los detenidos fue acusado de provocar un incendio voraz en el condado de Orange que abrasó casi 11.534 hectáreas (28.500 acres) y arrasó con 16 viviendas.
Las autoridades ofrecieron una recompensa de 285.000 dólares por información que lleve a la captura y enjuiciamiento de otros responsables de incendios.
ARSENAL
Impresionante operativo policial con secuestro de medio centenar de armas y material de guerra | ||||||||
|
Juraron Daniel Erbetta y Agustín Bassó
Cerca del mediodía, en el Salón de Actos del Alto Tribunal -San Jerónimo 1551, 1er Piso, Santa Fe- el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, Dr. Roberto Falistocco, procedió a tomar juramento al Dr. Daniel Erbetta y al Dr. Agustín Bassó como Ministro y Procurador General de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, respectivamente.
En su discurso, de fuerte contenido político, el abogado Daniel Erbetta manifestó que el Poder Judicial “debe atender especialmente a los marginados y a los que menos tienen, quienes sienten que existe impunidad porque no se escuchan sus reclamos”.
Asimismo exhortó a sus pares a realizar visitas periódicas a las cárceles para inmiscuirse –dijo- en los problemas de los presos. “Los jueces debemos tener conciencia de que por mandato constitucional, el problema de los presos no es un problema administrativo. No son sólo un problema del servicio penitenciario, son antes de ellos, una responsabilidad nuestra y mucho más cuando, como ocurre, en el territorio de la República Argentina existe un fenómeno de inversión del sistema penitenciario porque más de la mitad de los presos alojados allí por los jueces gozan del estado de inocencia. Y porque, más allá de muchos esfuerzos que se han hecho, las condiciones de privación de la libertad, especialmente de los menores, comprometen derechos básicos del ser humano”, reflexionó.
En tal sentido, y comprometiéndose de lleno en su nueva función, aseguró que “voy a proponer al señor procurador de la Corte y a los jueces penales, que hagamos visitas periódicas a las cárceles de la provincia”.
En ese mismo marco, y de cara al proceso de reforma institucional que se pondrá en marcha el año entrante, de la mano de la nueva administración provincial que comandarán Hermes Binner y Griselda Tessio, el ahora ministro de la Corte dijo que “con la reforma legislativa se dará un momento muy trascendente para la provincia, porque se trata de una reforma superlativa, lo cual implica, fundamentalmente para el Poder Judicial, posicionarse desde un lugar de mucha responsabilidad”.
Para argumentar esta afirmación, Daniel Erbetta reflexionó: “Implica cambiar viejos hábitos, cambiar formas de trabajar, de organizarse, de impulsar un cambio cultural muy fuerte y de apostar a un sistema nuevo que persigue una verdadera democratización de la justicia pero –aclaró- que dependerá de lo que hagamos nosotros”.
En el mismo acto también juró como Procurador de la Corte Suprema el Dr. Agustín Bassó.
EDUCACIÓN
Desde Amsafé rechazan el avance de la nueva Ley de Educación | ||||||||
|
DESPUÉS DE LAS DENUNCIAS POR FRAUDE
Denuncian presencia de patotas de Franja Morada en las elecciones de medicina | ||||||||
|
Rossi: “Los gorilas de hoy están en contra de los juicios por la verdad y son los que votaron a Carrió”
Rossi dijo que “Carrió como no sabe sumar, intenta dividir a los argentinos” y el mejor ejemplo “es su reacción después de los comicios que es diferente de la que tuvo Cristina que, con el 45% de adhesión, convocó a todos los sectores sociales sin resentimientos ni rencores”.
El diputado recordó que el significado político del término “gorila” nació en el '55 cuando sectores anti-peronistas lograron derrocar mediante un golpe militar al entonces presidente Juan D. Perón y no está asociado a ningún sector social o económico específico de la sociedad, porque “el peronismo es un partido policlasista”, afirmó.
El legislador nacional agregó que “días previos a los comicios del pasado domingo circuló una cadena de e-mails instando a votar en contra de nuestra candidata a presidente y el mensaje coincidía con las posturas políticas de Carrió” y aclaró que “los gorilas son golpistas, como en el '55, y ahora son los represores, que no quieren que se conozca la verdad de lo que sucedió con la tortura y la desaparición de argentinos, y están molestos con las condenas judiciales contra el asesino Etchecolatz y Von Wernich”.
Rossi dijo además que nadie como este gobierno trabajó para terminar con el clientelismo político y en la renovación de la política y recordó que “en el 2003 había alrededor de 3 millones de planes trabajar y como consecuencia del plan económico y la creación de empleos, se redujo a 700 mil, lo que demuestra con hechos y no con palabras que este gobierno luchó contra el clientelismo y a favor de una mejor calidad institucional, porque el hombre con trabajo es libre”.
martes, 30 de octubre de 2007
El Consudec ¿en crisis?
El Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) está inmerso en una profunda crisis interna, que puede derivar en cambios en su conducción y en la pérdida de la autonomía que desde sus orígenes supo caracterizar al organismo que agrupa a 2.500 colegios católicos del país.
Fuentes eclesiásticas a las que DyN tuvo acceso especularon inclusive con una "virtual intervención" por parte de la Conferencia Episcopal Argentina, a fin de evitar que un "choque de personalismos" desvirtúe el ideario institucional que trazó el hermano Septimio Walsh.
Pero la versión fue negada de plano por allegados al presidente del Consejo Episcopal de Educación Católica y moderador del Consudec, monseñor Guillermo Garlatti (Bahía Blanca), a quien fue imposible contactar. "No existe tal crisis, todo está en orden", precisó la fuente. Sin embargo, la primera señal de alarma se hizo pública la semana pasada, cuando se anunció oficialmente la decisión de dejar cesante en su cargo de secretaria -sin un motivo aparente- a María Elena Pastorino, quien además era el nexo del Consudec con otras organizaciones educativas privadas y confesionales.
Fuentes religiosas aseguran que los problemas no son nuevos, sino que tienen su génesis en la llegada de la hermana Gladis Uliarte, la primera mujer en conducir la institución. En ambientes eclesiásticos trascendió en este sentido que no hay "sintonía conceptual" entre la religiosa y sus dos vicepresidentes: presbítero Alberto Bustamante y hermano Eugenio Magdaleno. Tampoco la tenía -según las fuentes- con la secretaria, ahora desplazada del cargo.
Desacuerdos
Más allá de las desavenencias personales, sectores eclesiásticos habitualmente críticos consideran que Uliarte "no está a la altura de las circunstancias" para enfrentar los desafíos que afronta la educación católica en el país. Ese grupo le atribuye a la religiosa "cierta responsabilidad" en el fracaso que significó para la Iglesia la sanción de la Ley de Educación Nacional, a la que todavía cuestionan por la ausencia de valores trascendentes.
"No es la ley que nosotros quisiéramos, pero hay bastante de lo que pretendíamos", reconoció la religiosa en un congreso de educadores en Corrientes. Sinceramiento que mereció numerosas críticas internas. Otro tema que provoca chisporroteos con Uliarte es la capacitación docente para poner en práctica el programa oficial de educación sexual integral en las escuelas, que -según advierten los obispos- tal como está, reduce la sexualidad a lo "genital" y avasalla la patria potestad de los padres.
Las fuentes consultadas por esta agencia advirtieron que la tensión en el seno del Consudec pueden tener otras derivaciones, incluso un cambio de nombres, sobre todo si la Iglesia tiene previsto insistir en su reclamo para que el Estado cumpla con el principio de justicia distributiva y financie la educación de gestión eclesial, a fin de que sus escuelas puedan ser gratuitas.
Proyecto
El borrador de ese proyecto hace un año que está en manos del ministro de Educación, Daniel Filmus, quien entonces se comprometió ante los obispos a evaluarlo, aunque de antemano lo consideró "inviable" por el contexto de crisis que padece el sector. La iniciativa episcopal tiene por objetivo -explicaron las fuentes- permitir a los padres con dificultades económicas acceder a este tipo de educación para sus hijos si así lo desean, y que sus colegios no aparezcan como instituciones de privilegio.
El aporte estatal a los colegios católicos, cuando se da, oscila entre el 40 y el 100 %, pero -según los representantes legales- no alcanza a cubrir los costos operativos, por eso cobran cuotas adicionales a los padres, algunas muy elevadas.
Guillermo Villareal (DyN)
INSEGURIDAD EN LA CIUDAD
Nuevamente la inseguridad ataca al barrio El Pozo | ||||||||
|
ROBO DE ENERGÍA
Vuelven a reclamar para que se de a publicidad quienes son los “enganchados” en el Country Ubajay | ||||||||
| ||||||||
PAREJA DE ESTAFADORES
Detuvieron a un hombre que engañaba a homosexuales para robarles | ||||||||
|
lunes, 29 de octubre de 2007
GANO CRISTINA
El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, envió sus saludos y felicitó “al pueblo argentino por unas elecciones justas y libres". "Estamos ansiosos por trabajar con la presidenta electa Kirchner en el futuro en asuntos bilaterales así como regionales", sostuvo el comunicado.
El gobierno estadounidense felicitó hoy a la presidenta electa de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a través de un mensaje del portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack.
"Felicitamos a la presidenta electa Kirchner por su victoria electoral. También felicitamos al pueblo argentino por unas elecciones justas y libres", afirmó Sean McCormack, según citó la agencia alemana DPA.
El portavoz añadió que "estamos ansiosos por trabajar con la presidenta electa Kirchner en el futuro en asuntos bilaterales así como regionales".
Cristina Kirchner conserva casi 22 puntos de diferencia sobre Carrió
Clarin
Ya cerca del total de las mesas escrutadas, la candidata oficialista amplió el margen sobre su escolta. Roberto Lavagna quedó confirmado como tercero y Pino Solanas escaló hasta el quinto lugar por su buena performance en Capital.
Los números despejaron los fantasmas posibles para el oficialismo en estas elecciones: Cristina Kirchner supera la cantidad de votos que precisa para ser electa en primera vuelta y ser consagrada como Presidenta de la Nación hasta el 10 de diciembre de 2011.
Con el 95,41 por ciento de las mesas escrutadas, la candidata oficialista gana por el 44,7% de los votos. Detrás la sigue Elisa Carrió, con el 23%, y luego, lejos, quedó Roberto Lavagna, con 16,9%.
El recuento fue muy lento, pero los valores siempre tuvieron claramente a Cristina Kirchner en el primer lugar, y por encima del 40% indispensable para ser electa sin necesidad de ballottage.
Desde bien temprano, fuentes cercanas a la candidata oficialista dieron por segura su victoria por amplio margen. Y en el segundo puesto, a Elisa Carrió, por debajo del 25%.
Según lo que establece la Constitución, para acceder al Ejecutivo en primera vuelta, la fórmula ganadora debe obtener el 45 por ciento de los votos o el 40 pero con 10 puntos de diferencia con respecto a su seguidor. Ese escenario, entonces, quedó resuelto muy pronto para el oficialismo.
La elección tuvo problemas. Hubo grandes demoras en algunas escuelas porteñas y del Gran Buenos Aires y eso obligó a extender la hora de cierre en Capital Federal, prevista para las 18, en una hora. En las provincias, muchísimas escuelas siguieron con el proceso después de las 6 de la tarde, pero sólo con aquellos votantes que habían llegado antes de esa hora. Durante la mañana, la Junta Electoral porteña debió convocar a funcionarios judiciales por la falta de autoridades.
El Director nacional electoral, Alejandro Tullio, afirmó que la apertura de mesas había quedado normalizada a nivel nacional recién pasadas las 10.
En el resto del país la apertura de las mesas se normalizó también pasadas las 10 de la mañana. Varias provincias, como Santiago del Estero y La Rioja, debieron recurrir a alguna de las alternativas previstas por la ley para sustituir a los presidentes y vicepresidentes de mesas.
Fueron más de 27 millones de argentinos los que concurrieron a las urnas para elegir al sucesor de Néstor Kirchner. Además del Ejecutivo, se renovó un tercio del Parlamento.
Además de presidente y vice hoy quedó configurado también un nuevo mapa parlamentario, con la elección de 130 diputados nacionales, que renovarán la mitad del cuerpo y 24 senadores nacionales, que representan un tercio de la totalidad de la cámara.
Un total de 27.090.192 ciudadanos, distribuidos en 73.771 mesas, definieron los 434 cargos legislativos y ejecutivos nacionales y provinciales. En tanto, unos 45.508 ciudadanos que residen en el exterior pudieron votar en 113 embajadas y consulados argentinos en el mundo.
Para Alejandro Rossi a partir de ahora en Santa Fe habrá dos peronismos y se debe elegir por uno


| |||
Fuente: Servicio Informativo -LT9 | |||
Esta mañana, en diálogo con LT9, el diputado Alejandro Rossi remarcó la existencia de dos grupos de peronistas en la provincia de Santa Fe: “los que creemos que hay que poner al peronismo de cara a la sociedad, y poder ser una alternativa de triunfo en cuatro años, que es una construcción en positivo, y que debe hacerse en los planos sociológicos, estratégicos y comunicacional, pero pensando hacia delante, y los que naturalmente van a creer que estas cosas tienen que ver con revisar el pasado y encontrar en las culpas del pasado las claves del futuro”. |
Diputados por Santa Fe: El FPLV y el PS-ARI obtienen 5 bancas cada uno
Las 10 bancas que estaban en juego se reparten según el sistema D'Hont.
De esta manera, los 10 legisladores electos que arribarán a la Cámara de Diputados de la Nación son Jorge Obeid, Alejandro Rossi, Paulina Fiol, Gustavo Marconatto y Walter Agosto por el lado del Frente para la Victoria; en tanto por la Coalición Cívica lo harán dos aristas, Susana García y Verónica Benas (foto); dos socialistas, Miguel Barrios y Mónica Fein y Fabián Peralta (UCR).
Por otra parte, habrían quedado sin chances Carlos Favario (PDP), quien consiguió 6, 32% de los votos, y Juan Carlos Millet (UCR), que alcanzó el 5, 26% de los sufragios.
En toda la provincia de Santa Fe el voto en blanco para diputados nacionales fue la tercera fuerza, con el 7, 3% de los sufragios.
Los cambios en las cámaras de Diputados y Senadores
· Más Acerca de Política Sepa dónde debe votar |
domingo, 28 de octubre de 2007
ELECCIONES 2007
CRISTINA PRESIDENTE DE LOS ARGENTINOS
sábado, 27 de octubre de 2007
El canciller de Turquía viaja a Irán por la crisis con los rebeldes kurdos en Irak
Conmoción en el velorio de Ludmila
TRAGEDIA FAMILIAR | ||||||||
|
Pakistan
Bhutto recorre el interior de Pakistán en medio de fuertes medidas de seguridad
La ex premier viajó a su pueblo natal, a más de 400 kilómetros de la capital, para visitar la tumba de su padre. Se trata de su primera actividad oficial tras salir ilesa del brutal atentado que causó más de 140 muertos.
La ex jefa del gobierno paquistaní Benazir Bhutto regresó hoy por primera vez desde hace ocho años a su pueblo natal, Garhi Khuda Baskh, en el sur del país, bajo fuertes medidas de seguridad.
Más de 1.500 policías y una docena de guardaespaldas armados de su partido vigilaron la zona para evitar un posible atentado, después de que hace una semana murieran 140 personas en un ataque contra el convoy de Bhutto en Karachi el día en que la líder política regresó de su exilio.
Miles de personas abarrotaron las calles de Garhi Khuda Baskh para recibir a la ex primera ministra. Bhutto visitó la tumba de su padre, Zulfikar Ali Khan Bhutto, que fue presidente y jefe del gobierno a principios de los años 70.
Los pobladores esperaban que la ex premier llegara la semana pasada, pero el brutal atentado en Karachi que ensombrecieron su llegada desde el exilio el 18 de octubre, forzaron un cambio de planes.
Desde el ataque suicida en el que murieron 143 personas en una manifestación multitudinaria organizada para recibirla en la ciudad más grande de Pakistán, Bhutto ha pasado la mayor parte del tiempo puertas adentro en su casa de Karachi.
viernes, 26 de octubre de 2007
Ataque Racista
Denuncian que el ataque racista en Barcelona no es un caso aislado
Organizaciones no gubernamentales españolas dijeron que hay "muchísimas" agresiones xenófobas como la que sufrió una ecuatoriana en el subte, pero "generalmente son silenciadas". Citaron los casos de dos africanos, uno que quedó tetrapléjico y otro que sufrió la perforación de un pulmón.
"Son muchísimos los casos de agresiones e insultos racistas y xenófobos que hemos registrado en los últimos años, pero generalmente son silenciados porque la sociedad no acepta que existe este problema", sostuvo hoy Begoña Sánchez, vocera de la organización no gubernamental SOS Racismo. La afirmación es en relación al caso de la ecuatoriana agredida brutalmente por un hombre en un subte de Barcelona.
En el mismo sentido se pronunció Esteban Ibarra, portavoz del Movimiento contra la Intolerancia en España: "Esta joven fue víctima de una agresión xenófoba y es muy importante que la sociedad tome conciencia de ello, pero no es un caso aislado".
Días atrás saltó a la prensa que el pasado 7 de octubre, en un tren del subte catalán, un joven español que no dejaba de hablar por teléfono golpeó en varias ocasiones a una menor que iba sentada tranquilamente en el vagón, le dio una patada en la cara y le tocó un pecho.
Además, la víctima, de 16 años y origen ecuatoriano, fue insultada por el agresor, quien le dijo "zorra" e "inmigrante de mierda". El gobierno de Ecuador tomó cartas en el asunto y envió a Barcelona a su canciller, María Fernanda Espinosa, para dar apoyo a la joven agredida y poner a su disposición todos los medios legales para que el delito cometido "no quede impune".
Espinosa expresó su desacuerdo ante la actuación inicial de la justicia española, que dejó en libertad al autor del ataque, pese a las pruebas que había en su contra. A pesar de que el propio ministro de Justicia español, Mariano Fernández Bermejo, anunció la inminente detención del agresor, y la fiscalía así lo solicitó, el juez dejó anoche en libertad a Xavier Martín Martínez, de 21 años.
Los dirigentes de las organizaciones contaron otros dos casos brutales. Uno de ellos, según Ibarra, fue el del "ataque a Miwa Buene, un congoleño que quedó tetrapléjico hace ocho meses tras ser agredido en Madrid".
En Cataluña, en tanto, el caso de mayor resonancia es el de un gambiano, Bakari D., de 32 años, quien fue agredido en septiembre de 2006 por un grupo de 15 jóvenes en Sabadell, cuando iba acompañado de su novia, española.
Le clavaron una botella en el abdomen, le rompieron costillas y perforaron el pulmón, estuvo internado mucho tiempo. Su agresor fue identificado y aún está esperando el juicio.
Según Begoña Sánchez, "falta sensibilidad a nivel judicial sobre el tema, a la hora de considerar el agravante de racismo". "En el Código Penal está tipificado el agravante de racismo, pero sólo cuando hay lesiones", agregó.
La dirigente señaló que "normalmente los ataques racistas se quedan en falta, porque no se aplica la normativa europea en esta materia, y es la víctima la que tiene que demostrar que hay lesiones por un móvil racista".
Encuentran 14 conexiones clandestinas a la red eléctrica en un country de Santa Fe
Corresponden a viviendas del barrio El Ubajay de San José del Rincón, a 12 kilómetros de la capital provincial. Personal de la Empresa Provincial de Energía detectó que varios propietarios tenían "fraguado" el medidor para evitar que se les facturara el consumo. En ese country las casas tienen un valor promedio de 500.000 dólares. Clarin
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) detectó conexiones clandestinas del tendido eléctrico en 14 viviendas de un country en la localidad santafesina de San José del Rincón, informaron hoy voceros de la compañía de electricidad.
Las conexiones fueron detectadas en el country El Ubajay, exclusivo barrio privado ubicado en San José del Rincón, ubicada a 12 kilómetros de la capital provincial.
Las irregularidades fueron descubiertas en un operativo realizado esta semana por inspectores de la EPE, los que lograron mostrar cómo algunos propietarios tenían "fraguado" el medidor para evitar que el consumo energético de la casa sea facturado.
Asimismo, constataron que se consumía energía en forma irregular hasta para el filtrado del agua de las piscinas, donde las viviendas tienen un valor de medio millón de dólares.
Los procedimientos finalizaron con el corte del servicio cuando se detectaron anomalías, además de iniciarse un trámite para regularizar la situación o bien iniciar acciones judiciales.
En diálogo con la prensa, el jefe del Area de Control de Pérdidas de la EPE, Dante Adalia, afirmó que es "inconcebible encontrar este tipo irregularidades en esta clase social" y aseveró que "el tipo de viviendas señalan un gran poder adquisitivo con fraudes feroces".
Voceros de la empresa estimaron que, en toda la provincia, se roba luz por una suma que ronda los 70 millones de pesos anuales.
(Fuente: Télam)
jueves, 25 de octubre de 2007
POLITICA I ELECCIONES
Cristina dijo que “no ve apatía en la gente, sino tranquilidad” ante los comicios del domingo La candidata presidencial por el oficialismo destacó esta mañana durante una entrevista radial que "por ahí se escucha que hay apatía, pero cuando uno recorre el país, ve tranquilidad a diferencia de otros momentos". |
La candidata presidencial del oficialismo, Cristina Fernández de Kirchner, señaló hoy que no observa "apatía o indiferencia" de la ciudadanía a ante las elecciones del domingo, sino que "hay tranquilidad" a diferencia de otros procesos electorales. "Por ahí se escucha que hay apatía en la gente, pero cuando uno recorre el país no ve apatía, ve tranquilidad a diferencia de otros momentos", dijo la candidata en diálogo con Radio 10. |
ALEJANDRO ROSSI Y JORGE FERNANDEZ CON JOVENES POR CRISTINA PRESIDENTA
Alejandro Rossi, segundo candidato a diputado nacional en la lista que
acompaña la candidatura presidencial de Cristina Fernández, participó
en Santa Fe de una charla con jóvenes, vinculada a la participación
política del sector.
Organizada por el área de Juventud del Instituto Santafesino de
Políticas Públicas que preside Agustín Rossi, expusieron también el séptimo
candidato a diputado nacional por el FPV Carlos Carlozzi, y Jorge
Fernández del ISPP. Unos setenta jóvenes de ONGs, universitarios, gremialistas
e independientes respondieron a la convocatoria realizada para debatir
la historia reciente y acompañar la candidatura de Cristina Fernández
en las elecciones del 28 de Octubre.
Ante el éxito de la actividad y el interés que despertó la charla, los
jóvenes del ISPP plantearon mantener espacios similares para continuar
profundizando el tema, y Alejandro Rossi se comprometió a seguir
concurriendo y alentó a realizar más adelante un encuentro de mayor
envergadura.
miércoles, 24 de octubre de 2007
El atentado
Los juicios a los represores del ’76 del terrorismo de Estado recién comienzan. En el primero desapareció un testigo –López–, y a pesar de los esfuerzos por recuperar su cuerpo vivo o muerto, todas las intenciones fueron inútiles. López desapareció. Y esfuerzos por buscarlo se hicieron y se siguieron haciendo hasta hace pocos días frente a una denuncia.
Yo escribía en estas mismas páginas, en un artículo que titulaba “Irradiación”, en enero del 2007, que los juicios recién comenzaban. La desaparición de López fue una tarea que actuó por “irradiación”. La ultraderecha –maestra en producir la subjetividad del miedo y el terror– está ganando su primera batalla. Producir terror en los futuros testigos y una imagen de capacidad de organización. A López se lo tragó la tierra. También decía que había que investigar a fondo el desmantelamiento de toda la estructura represiva vigente. De lo contrario, los trescientos juicios venideros podrían convertirse en un infierno del terror ciudadano. La ultraderecha revela tener un aparato logístico muy bien organizado, con tácticas y estrategias muy claras. Aquí no hay improvisación. Por el contrario, existe gente pensante y grupos de tareas organizados.
La intención es clara: aterrorizar e intentar evitar juicios futuros o disminuirlos a un número mucho menor.
Existe una idea que circula que dice que no puede haber reconciliación hasta que no se enjuicie a todos los represores de la dictadura. Creo que es más una expresión de deseo que otra cosa. No habrá en la Argentina reconciliación, y a eso hay que acostumbrarse... pese a que nos duela.
El viejo comunista Santiago Carrillo decía hace pocos días que en España hubo muchos cambios. Pero que algo permaneció inmutable, igual a sí mismo, desde Franco a hoy. Carrillo se refería al “falangismo”.
El problema de la represión y de los represores adquiere un alto nivel de complejidad para comprenderlo.
El asesinato a mansalva de los tres policías en La Plata reveló un grado de crueldad y de sadismo poco comunes. Las 36 puñaladas y el fusilamiento de las víctimas algunos lo leyeron como un mensaje mafioso. Las declaraciones que he escuchado por todo tipo de especialistas son confusas e invariablemente poco claras y temerosas. Desde un “tumbero” que manejaba bien los cuchillos hasta mensajes para los organismos de seguridad. Solamente escuché la voz del Presidente que lo relacionaba con un sector de gente que se podía oponer a su política de los derechos humanos. Y lo ha repetido varias veces.
Esta vez la ultraderecha cambió de táctica. Lo de López era un mensaje a los testigos futuros. Aquí el móvil parece buscar un terror más grande. A pocos días de las elecciones y de la reanudación de los juicios, produce un atentado criminal que intencionalmente no parece claro.
Esa es su misión. La fuerza de la irracionalidad que puede producir pánico y terror.
Ya no hay sujetos claros como López, ahora puede haber crímenes y atentados en cualquier lado. Decía David Cooper, ese gran antipsiquiatra inglés, que toda conducta irracional cobra inteligibilidad si se la lee en un espectro de relaciones más amplias. La ultraderecha está intacta. Con su logística intacta, y sabe muy bien cómo producir terror. El Presidente también lo sabe muy bien. Se paralizaron varios actos políticos. Hubo reuniones también entre los políticos. Me arriesgo a decir que el mensaje mafioso es muy claro: “No jodan más con los juicios porque nosotros vamos a seguir actuando”. Es mi opinión. Creo no equivocarme cuando digo que reconciliación no habrá nunca. Como no la hubo ni habrá en España si se iniciaran juicios a los crímenes que cometió el franquismo.
Un día un comisario soviético me dijo en Moscú, en 1971: “Nosotros jamás perdonaremos que los alemanes nos mataron 25.000.000 millones de personas. Nunca los perdonaremos. Jamás”.
Como decía antes, la represión es una problemática de alto nivel de complejidad. El voluntarismo no sirve. Es complejo y así hay que estudiarlo, en su máximo nivel de complicidad. No podemos sorprendernos más frente a estos crímenes aberrantes. Llevan la lógica del falangismo. Por eso dice Carrillo, ese viejo comunista español, “la derecha se opone a revisar la historia con el argumento de que solo servirá para abrir viejas heridas y romper el consenso”.
martes, 23 de octubre de 2007
Confirman que habrá reducción horaria para los 320 empleados de Jerárquicos Salud
CONFLICTO | ||||||||
|
lunes, 22 de octubre de 2007
La adormecida xenofobia
(para La Nación )
SIN duda, nuestra Argentina es un país de profundas contradicciones. Me referiré en las siguientes líneas al permanente y reflorecido tema del control de la inmigración ilegal en nuestro territorio. El proyecto de ley sobre el que está trabajando el gobierno nacional impondrá restricciones al ingreso de extranjeros en el país y fijará sanciones a los que contratan trabajadores con situación de permanencia ilegal. En igual sentido, a los que faciliten el ingreso de extranjeros con el otorgamiento de acreditaciones espurias.
Es cierto que los actos delictivos han aumentado considerablemente y la inseguridad nos acecha en las calles y casas. Además, la falta de empleo permanente ha llevado a expresiones dichas con excesiva ligereza: "El trabajo que hay en la Argentina debe ser para los argentinos". Al mismo tiempo, el Presidente establecía directivas "para echar a los extranjeros ilegales".
Es necesario alertar frente a estas actitudes. Los extranjeros que ingresaron en el país desde el siglo pasado se han sentido protegidos por la tradición histórica argentina expresada en el Preámbulo de la Constitución de 1853: "Asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino". Cuidado entonces con despertar la sólo adormecida xenofobia, so pretexto de garantizar el orden público con normas jurídicas de carácter discriminatorio.
Un fenómeno mundial
En la década del 90 se despertó violentamente en Europa el sentimiento xenófobo, que en varios países alentó el surgimiento y la consolidación de movimientos y partidos políticos de un nacionalismo iracundo. Con la crisis de los sistemas políticos, la globalización de la economía y el debilitamiento de presencia del Estado nación, aparecieron y siguen apareciendo en el mundo argumentos sobre el nacionalismo, el populismo, el racismo, la xenofobia y las diferencias étnicas y religiosas.
El principal problema estructural del capitalismo contemporáneo es el desempleo. Esta situación origina en la sociedad una fuerte resistencia, observable en el mercado laboral, a las migraciones dentro de un mismo país o desde países vecinos.
Entre nosotros, durante 1994, el producto bruto interno creció un 7 por ciento y, sin embargo, se produjo una destrucción de 350.000 puestos de trabajo. En mayo de 1995 la desocupación llegó al 18,6 por ciento, un récord histórico, y alcanzó el 21 en octubre del mismo año, a pesar de los cuatro años de crecimiento ininterrumpido.
La asimilación de nuevas tecnologías y el régimen de privatizaciones trajo involuntariamente, como efecto final, la destrucción de puestos de trabajo. Este fenómeno es mundial, pues la integración económica y la globalización dieron lugar a fuertes migraciones laborales entre países.
Los criterios de discriminación que manipula el ser humano tienen orígenes diversos, y conforman y modifican formas de vida con explosiones colectivas. Comunicadores interesados en crear opinión pública asignan a determinadas causas la angustia que produce el cambio en donde la falta de trabajo ocupa un lugar preponderante.
Mano de obra barata
En la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires, el 74,6 por ciento de los encuestados atribuye el aumento de los delitos a la difícil e insegura situación económica; el mayor consumo de drogas se encuentra en segundo puesto, con el 55,3 por ciento,y la deficiencia del control policial alcanza el 40,6, en el tercer lugar.
Bolivianos, peruanos y paraguayos vienen al país en busca de trabajo, dispuestos a realizar las mismas tareas o incluso peores, con más horario laboral y menos salario, que los argentinos. Algunos llegan a trabajar por 80 centavos la hora, o 200 pesos por mes. No faltan quienes sólo reciben lugar para dormir y comer. Las mujeres se emplean en su mayoría en tareas domésticasy los hombres, en la construcción.
En muchos casos no tienen documentos ni figuran en las listas de entrada al país. Solicitan a la oficina de migraciones la radicación o permisos de ingreso, obligándose a cumplir una buena cantidad de requisitos. Luego las autoridades deben pedir antecedentes policiales y judiciales, y la entrega del documento demora de noventa días a cinco meses. Esto los lleva a optar, muchas veces, por el camino irregular: organizaciones delictivas les entregan el documento por 250 pesos.
Las estadísticas demuestran, en la ciudad de Buenos Aires, que los inmigrantes no son los protagonistas de los crímenes violentos, los robos que terminan en tragedia o el tráfico de drogas. Los homicidios dolosos sólo tienen como protagonistas a extranjeros en el 16 por ciento como victimarios y el 18 como víctimas. En los casos de narcotráfico, la presencia de los inmigrantes en los expedientes judiciales sólo llega al 7,7 por ciento. En cambio sí aparecen en los robos de poca monta: carteras o billeteras, trabajo de punguistas.
No se conocen cifras ciertas sobre inmigrantes ilegales en la ciudad de Buenos Aires.
No hay que ilusionarse con que un conjunto de normas jurídicas llegue a resolver el problema de la discriminación, ya que el camino para lograrlo encierra un sinnúmero de aspectos de la interacción humana.
La discriminación que prende fácilmente en la gente, sobre todo cuando el empleo está ausente o es escaso, puede despertar, si los intereses políticos avivan el fuego de las pasiones más primitivas, la xenofobia. La fácil emoción popular se enceguece y culpa a los inmigrantes, legales e ilegales, del grado de inseguridad reinante en la sociedad argentina.
La tranquilidad social
La globalización nos obliga a acostumbrarnos a una tasa elevada de desempleo. En mundo, la tasa de desocupación tiende a estabilizarse en el 10 por ciento, dato de difícil reversión en la economía contemporánea. El orden público se logra en la sociedad cuando se garantizan los derechos y los deberes de los habitantes, sin especular con la reacción violenta que lleva a la calificación absoluta de buenos o de réprobos.
Las formas culturales persistentes tienen generalmente consecuencias favorables para la sociedad como unidad. Otras veces, la utilización de esas estructuras culturales por parte de subgrupos suficientemente poderosos puede llegar a producir efectos inconscientes de odios y rencores por el uso de coacción directa o mediante campañas orquestadas de acción indirecta. Un extraño paradigma que pone en peligro la tranquilidad social.
El autor es académico. Su libro Ideas y caudillos obtuvo la Faja de Honor de la SADE, en 1998.