De acuerdo con datos relevados por la entidad fabril, "el Indice de Salarios mostró en agosto un crecimiento mensual de 1,5 por ciento, mientras que respecto de diciembre de 2001 acumula una suba de 77,1 por ciento".>
"El sector privado registrado sigue siendo el único que recuperó su poder de compra respecto de diciembre de 2001 y, en este contexto la desigualdad de ingresos se encuentra en los niveles más bajos desde 1998", ratifica el informe difundido hoy por el CEU-UIA.>
En términos desagregados, mientras que los salarios en el sector privado registrado aumentaron en agosto un 1,75 por ciento respecto a julio del corriente -y 115,7 por ciento desde diciembre de 2001-, en el segmento no registrado tal suba fue de 1,2 por ciento y en el sector público de 1,1 por ciento.>
Respecto del último mes de 2001, las mejoras de ambos sectores fueron de 47 y 32,6 por ciento respectivamente. En la misma línea, un estudio del BBVA Banco Francés asegura que "transcurridos ocho meses de 2006 los salarios privados, tanto registrados como no registrados, son los que registran importantes mejoras en términos reales".>
"No obstante, sólo los salarios de los trabajadores formales han aumentado en términos reales con respecto a los niveles pre-devaluación, incluso con un crecimiento por encima de su productividad media", coincide el resumen ejecutivo de la banca privada.>
La desigualdad de ingresos, en tanto, continúa en baja (Gini de 0,483 en el segundo trimestre de 2006), producto principalmente de su elevada correlación con la tasa de desempleo.>
"Sin embargo, y dado que existen indicios de estar convergiendo al núcleo duro del desempleo, la implementación de medidas que tiendan a reducir tanto la informalidad laboral como las desigualdades educativas toma relevancia para el sostenimiento del nivel de actividad económica", alerta el documento de la entidad que preside Héctor Méndez.>
Los aún elevados márgenes de informalidad laboral afectan principalmente a las personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años, de bajo nivel educativo, e implican menores salarios y baja capacitación.>
Asimismo, los menores ingresos laborales se constituyen en una barrera a la entrada de un sistema educativo que, adicionalmente, se encuentra segmentado en términos de calidad.>
El objetivo es "desarmar tales trampas de ingreso" para "propiciar el cierre de las brechas sociales", aboga finalmente el estudio. En el acumulado de ese período, los costos laborales unitarios no han aumentado, de modo que existe consistencia entre recuperación del salario real y ganancia de las empresas.>
"Esto último, en parte fue posible por la fuerte caída que experimentaran los costos laborales unitarios durante los años 2002 y 2003 como consecuencia de que la reacción de los precios de los productos transables fue más significativa que la de los precios al consumidor y los salarios", afirma el BBVA Banco Francés.>
0 comentarios:
Publicar un comentario