martes, 19 de septiembre de 2006
 |
 |
|
| Comunicado de prensa | 15 de Setiembre del 2006 |
| LAS POLÍTICAS ESTATALES EN EL NUEVO ESCENARIO
Abordar la cuestión de las políticas estatales supone asumir el fin de los paradigmas que las inspiraron en las décadas de los 80 y 90; un escenario nacional donde el Estado evidencia una presencia mas activa, recuperando su centralidad en la gestión del desarrollo más humano. Ello, en un nuevo contexto internacional signado por el espíritu de unidad latinoamericana y una reinserción de nuestra Nación en el mundo a partir de la recuperación de la soberanía estatal.
Es posible que estemos transitando por una “nueva época”. Ello significa que el Estado deberá adecuarse a los nuevos requerimientos de las políticas públicas en materia de promoción social, justicia y apoyo al desarrollo económico. Ello trae, como consecuencia, la necesidad de generar técnicas de gestión que lo tornen en eficaz instrumento de las nuevas políticas, recursos humanos acordes a las nuevas exigencias, y políticas orientadas en función del nuevo escenario.
Es intención de este seminario reflexionar respecto a los temas citados entendiendo que, en definitiva, el Estado es una construcción histórica social en el que se involucran un plexo de disciplinas, decisiones políticas y actores, muchos de las cuales han sido convocados a participar en el seminario.
Destinatarios: Trabajadores dependientes y funcionarios de la Administración Pública Provincial y de Municipios y Comunas, especialmente para quienes desempeñen funciones de conducción, control, planificación, investigación y asesoramiento.
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
HORARIO: De 9:00 a 13:00 hs.
21 de septiembre
- 9:00 hs. ACTO DE APERTURA:
- 9:30 hs. "El Desarrollo en un Contexto Postneoliberal. Hacia una Sociedad para Todos". Por Daniel García Delgado. Doctor en Ciencias Políticas de la UBA. Investigador independiente del CONICET. Director del Área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO (sede Argentina). Profesor Titular de Teoría Política Contemporánea de la Universidad de Buenos Aires. Autor de los libros: “Ética, Desarrollo y Región”, “Estado y Sociedad”, “El Desarrollo en un Contexto Post-neoliberal” y otros.
Los impactos de las transformaciones de los años 90 y la crisis del 2001. La salida de la crisis. La complejidad de la sustentabilidad del desarrollo. Crecimiento con equidad: la superación de las brechas. Hacia una visión estratégica compartida.
28 de septiembre: - "Políticas Estatales: Desafíos para el Bicentenario". Por Daniel Arroyo. Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano del Ministerio de Desarrollo Social. Licenciado en Ciencia Política. Investigador y docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Belgrano (UB).
La situación social, económica y política actual. Las políticas sociales ante los desafíos de las políticas estatales. El desarrollo inclusivo y las políticas estatales. El desarrollo local y la economía social. Dinámica de las políticas estatales: desafíos para el bicentenario.
12 de octubre: -"Una Política Estatal en Debate: la Ley Nacional de Educación”. Por María Inés Vollmer. Ex ministra de Educación de la Provincia de Mendoza. Diputada provincial (mandato vencido). Subsecretaría de la Nación de Desarrollo Territorial y Economía Social. Funcionaria del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asesora del Ministro de Educación Lic. Daniel Filmus.
La educación y las políticas estatales. Los impactos de la reforma de los 90. Situación actual. El debate para una nueva educación. Educación y equidad. La educación y la constitución del mercado de trabajo. La nueva Ley Nacional de Educación.
26 de octubre: -“Instituciones Administrativas del Estado y Desarrollo Humano Sostenible”. Por Guillermo Scheweinheim. Director Ejecutivo de la Maestría en Auditoría Gubernamental de la U.N. San Martín. Coordinador del Gabinete de Modernización y Reforma del Estado (INAP). Representante Alterno de la República Argentina en el Consejo Directivo del CLAD. Prof. de las Maestrías en Administración Pública de la UBA, Desarrollo Local de la U.N. San Martín y Universidad Autónoma de Madrid y de la Maestría en Gerencia Pública de la U.N. de la Patagonia y del Curso de Posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas de FLACSO. Es Director Académico del Centro de Estudios de la Asociación del Personal de Organismos de Control.
La institucionalidad administrativa y la gestión de las decisiones públicas. La institucionalidad administrativa: sus modelos republicano y administrativo. Institucionalización estatal: déficit de republicanismo y efectos económicos, sociales y políticos. El desarrollo humano sostenible y el rol del Estado.
9 de noviembre: -"La Organización del Estado Provincial y sus Políticas Estatales". Por Walter Agosto. Contador Público Nacional (UNL). Magister en Administración Pública (UNL). Posgrado en Políticas Sociales. (Universidad Nacional de General San Martín). Investigador y Docente Universitario . Ex Secretario de Hacienda de la Municipalidad y de la Provincia de Santa Fe. Actualmente Ministro de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Santa Fe.
El Estado provincial y organización administrativa. Condiciones de la gestión de las políticas estatales en las administraciones provinciales: el caso de la provincia de Santa Fe. administración financiera, coparticipación, y políticas estatales. Las vías para el desarrollo con distribución del ingreso en la provincia de Santa Fe.
Se entregarán certificados de asistencia.
Informes e inscripción: ATE - San Luis 2854 | (0342) 455 5557 | centrotutorial@ate.org.ar
Organiza: ATE y FESTRAM. |
0 comentarios:
Publicar un comentario