| |||
Asi lo aseguró a LT9 el Dr. Héctor Francia, Jefe de Guardia del Hospital José María Cullen. Además agregó que la gran mayoría se debió a accidentes de tránsito, con la intervención de automóviles y motocicletas, lo siguen los hechos de sangre, con heridos de armas de puño y blancas, y luego accidentes menores. |
"Bienvenidos"
En el Blog Yerba Mate he incluido información actualizada sobre los hechos más relevantes producidos en la región y en el país.
lunes, 24 de marzo de 2008
Mas de 70 accidentados ingresaron al Hospital Cullen
Estaría en análisis limitar la suba de las retenciones
En el esquema anunciado el mes pasado, las retenciones a las exportaciones pueden escalar desde un 49% en adelante, si la oleaginosa supera los 600 dólares por tonelada. La nueva idea del Gobierno sería que se detenga la suba y que no pase el 50%, considerado como el límite a lo que se llama confiscatorio.
El paro que cumple hoy 12 días, justamente, esto critica. Pero desde la Casa Rosada señalan que este esquema de retenciones sobre la soja favorece otros cultivos claves para la canasta familiar, como el maíz y el trigo que tributan un impuesto menor a los que antes regían.
Además, se cree que al ser móviles las retenciones son más flexibles a la baja , pero eso es algo que los productores no tuvieron en cuenta y sólo lo consideran como un sistema de precios máximos. Si bien el Gobierno se negaba a cambiarlo, ante la crisis que parece agudizarse cada día más, ahora intentará buscar una salida.
Y, justamente, ajustar la banda de retenciones podría tender un puente . "Hay que calmar los ánimos ", se oyó por estos días en la casa rosada, donde preparan una batería de medidas que incluye un plan para premiar a quienes fertilicen, la compensación por los gastos de fletes y hasta cubrir los gastos en herbicidas , entre otras.
Fuente: Infobae
Según un informe, faltan en el país 1486 colegios secundarios
Sólo así la escuela podría recuperar a los casi 1.139.000 alumnos que hoy viven alejados y desentendidos de la enseñanza media.
Los contundentes datos surgen de un reciente informe del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte, de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera). El diagnóstico se corresponde con el reciente anuncio de la presidenta Cristina Kirchner de poner en marcha un plan para construir 1000 escuelas públicas durante su mandato.
El informe aporta datos de todas las jurisdicciones y menciona en cuáles deberían crearse la mayor cantidad de escuelas. Encabeza esa nómina el área metropolitana (Capital Federal y Gran Buenos Aires), con un faltante de 279 colegios. Le siguen el resto de la provincia de Buenos Aires, con 144; Córdoba, con 117; Santa Fe, con 102, y Misiones, con 101.
Juntos, estos distritos concentran la mitad de las unidades educativas que deberían construirse. “Efectivamente faltan escuelas para el nivel medio. La obligatoriedad de la ley compromete a los padres a mandar a sus hijos al secundario y a los alumnos a ir, pero también obliga al Estado a garantizar que haya lugares donde estudiar", señaló a LA NACION la directora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Silvina Gvirtz.
Asimismo, en caso de aspirar a jornadas escolares más extendidas, con más de cuatro horas de clase por día, como existe en muchos países del mundo con excelentes niveles educativos, la exigencia de 1486 escuelas nuevas se duplicaría, según describe el informe de la Ctera.
El relevamiento describe el problema de la falta de vacantes, que hoy impide estudiar a 1.139.120 alumnos. De ellos, 158.472 pertenecen a la Capital Federal y el conurbano, y 112.483 al resto de la provincia de Buenos Aires.
Entre las provincias que más alumnos deben reincorporar a las aulas figuran Misiones (87.734), Santa Fe (84.479), Córdoba (74.252), Santiago del Estero (71.495), Corrientes (69.961), Tucumán (66.811) y Chaco (65.177).
La voz oficial
Ante consultas de LA NACION, ningún funcionario del Ministerio de Educación nacional quiso hacer declaraciones sobre esta problemática.
En esa cartera sólo se informó sobre el desarrollo del Plan Nacional 700 Escuelas, creado en 2004, del que hasta ahora sólo se terminaron 460 edificios (ver aparte). La ejecución de estas obras está a cargo del Ministerio de Planificación Federal.
Además, el Gobierno anunció el mes pasado, junto con el aumento del piso mínimo del salario docente, un nuevo plan de construcción de 1000 escuelas, que fue reiterado por la presidenta Cristina Kirchner en la inauguración del ciclo lectivo, hace 15 días, en Concordia.
Pero, sin embargo, no se difundieron detalles de este nuevo programa de obras ni se dijo cuántos de estos nuevos edificios estarán destinados a la educación secundaria.
En Córdoba, por ejemplo, una de las cinco provincias donde más escuelas faltan, se terminaron 37 de las 59 obras del Programa Nacional 700 Escuelas, pero sólo seis estarán destinadas al nivel medio, según detallaron a LA NACION fuentes educativas de esa jurisdicción.
La cantidad de unidades educativas faltantes no es necesariamente igual a la cantidad de edificios por construir, ya que es usual que en algunos establecimientos funcionen más de una unidad educativa o que, por el contrario, los ciclos en los que se divide una misma escuela estén ubicados en dos edificios diferentes.
El análisis se realizó considerando que cada escuela está compuesta por dos turnos de 500 estudiantes cada uno y de 25 alumnos por aula. "Si además quisiéramos llevar las escuelas a la jornada doble o extendida, como suele ser en los países con buenos resultados educativos, y garantizar así un nivel acorde con los estándares internacionales, la cantidad de unidades necesarias se duplica y llega casi a las 3000. Tenemos un problema serio, si queremos una educación de calidad", sentenció la especialista Gvirtz, que dirige un programa de ayuda a cuarenta escuelas necesitadas en cinco provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Sata Cruz y Tucumán).
Construcción insuficiente
Para Gvirtz, la construcción de 1000 edificios es muy importante pero insuficiente para las necesidades actuales, sobre todo si, además, se piensa en extender la jornada escolar.
Y advierte: "¿Dónde invierte más el Gobierno: en las provincias con mayor capacidad de demanda y de construcción, o en las localidades más necesitadas, donde generalmente no tienen la capacidad de armar proyectos propios? Los criterios para la distribución de los edificios deberían estar basados en las necesidades geográficas, y para ello mirar los mapas de distribución de la pobreza y de las escuelas y el de crecimiento demográfico. Sólo así el criterio será transparente".
La especialista recordó que esto fue lo que sucedió hace unos años con el programa de construcción de las 700 escuelas: las provincias más necesitadas eran aquellas que no tenían la posibilidad de presentar proyectos. "Hay que diferenciar lo que los gobiernos provinciales tienen que hacer de dónde y cómo el Estado nacional auxilia con la construcción de escuelas", reflexionó la educadora.
Desde el Ministerio de Educación señalaron que la distribución por provincia se hace en función de un coeficiente acordado por el Consejo Federal de Educación, que determina el monto estimado que debe ser destinado a cada jurisdicción, y a partir de ahí cada provincia define cómo aplicar esos fondos tanto a la construcción de edificios nuevos como a las refacciones de los ya existentes.
En la provincia de Buenos Aires, otra de las jurisdicciones donde más escuelas y aulas faltan, están actualmente relevando cuáles son las localidades más necesitadas, y sólo en septiembre próximo tendrán un plan de obra. "Uno infiere que las necesidades más profundas están en el conurbano. La intención es ir generando escuelas secundarias de seis años, y para ello es relevante trabajar juntamente con los actores", explicó a LA NACION la directora de la educación secundaria bonaerense, Claudia Bracchi.
Gvirtz señaló que el mantenimiento edilicio es otro tema aún no resuelto. "Además de construir, tenemos que empezar a pensar en estrategias que garanticen el buen mantenimiento de los edificios. Hoy, las provincias no cuentan con estas maniobras. Con qué criterios, cómo y quiénes son los responsables del mantenimiento edilicio es lo próximo a estudiar", dijo.
Fuente: Lanacion.com
Se inaugura la muestra “Educar en la memoria para construir el futuro”
4
En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, quedará habilitada este lunes, a partir de las 11, la muestra “Educar en la memoria para construir el futuro”. La exposición llega a pedido de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la ciudad, y se podrá visitar hasta el 7 de abril -de lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 20, y los fines de semana de 17 a 20- en el Centro de Convenciones “Predio Ferial Municipal”, ubicado en calle Las Heras 2883.
La muestra pertenece al Ministerio de Educación de la Nación, y se presentó en diversas instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Ushuaia, Córdoba y Rosario. Además, fue presentada en España y Francia.
“El Gobierno de la Ciudad ofrece a la comunidad un espacio de reflexión respecto de la Memoria y los valores trascendentes en la construcción de ciudadanía. El arte y la comunidad se brindan como herramientas para un ejercicio democrático que no debemos perder”, expresó al respecto el secretario de Cultura, Damián Rodríguez Kess.
Contenido
El acto de apertura de la muestra será encabezado por el intendente Mario Barletta, y contará con la actuación de la agrupación coral Cantares, bajo la dirección de Mariano Ferrando. Mientras tanto, los viernes 28 de marzo y 4 de abril a las 19.30, se presentará el coro de la Universidad Nacional del Litoral, bajo la dirección de Jorge Cépedes. Y los sábados y domingos, de 17 a 20, habrá proyección de videos de alumnos de la Escuela Provincial Prof. Juan Mantovani.
La propuesta de la muestra itinerante “Educar en la Memoria para Construir el Futuro” consiste en educar a las nuevas generaciones en la solidaridad y defensa de los derechos humanos. Los visitantes de la expo sentirán que no es posible imaginar un futuro sin un pasado y compartirán reflexiones y experiencias sobre esta “cita con el pasado” que se da en la transmisión de la historia reciente, y que implica también una apertura al porvenir.
En la muestra, se exponen materiales de alto valor histórico y cultural, que han sido elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación. La exposición, con el objetivo de educar en la memoria para construir el futuro plantea además, aspectos de las políticas homogenizadoras y de la diversidad cultural de fines del siglo XIX, la masificación de la educación en los años ’40, y los efectos en la educación y la cultura de los golpes de Estado de 1966 y 1976.
Asimismo, cuenta con recursos videográficos, CD interactivos, materiales de consulta para docentes, dinámicas y propuestas de actividades estudiantiles, adecuadas a los distintos ciclos de escolaridad.
Para visitar
Cabe destacar que la muestra ha sido exhibida en las ciudades de Gernika, Madrid y París. En nuestro país, se presentó en diversos establecimientos educativos que la solicitaron. En este sentido, desde la Secretaría de Cultura se informó que habrá visitas guiadas para las escuelas de lunes a viernes a las 9, 10.30, 14, 15.30, 17 y 18.30. Para concertar la visitas guiadas deberán dirigirse a la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad, en San Martín 2076, o al Tel. 0342-4571886
.
Por informes y consultas sobre visitas guiadas se podrá recurrir a la Coordinación del Programa de Circuitos Educativos Culturales, de la Subsecretaría de Diversidad y Proyección Cultural de Santa Fe, de 7 a 13, a través de los teléfonos (0342) 4571885/ 1886.
Fuente: Prensa Municipalidad de Santa Fe
Santa Fe también dice “nunca más”, a 32 años del Golpe
La provincia de Santa Fe también se sumará hoy a las voces que siguen reclamando justicia por las atrocidades cometidas durante la dictadura militar de 1976.
En la ciudad participarán de los actos tanto autoridades locales como el público en general.
Será a partir de una marcha convocada por el “Foro contra la impunidad y por la justicia”, integrado por diversos organismos de derechos humanos.
La concentración tendrá lugar en la Plaza del Soldado a las 18:30, desde donde se partirá hacia la Plaza 25 de Mayo donde se llevará a cabo el acto central con lectura de documentos y nombres de personas desaparecidas.
El acto culminará con el recital del compositor Víctor Heredia.
sábado, 22 de marzo de 2008
MENSAJE DE SEMANA SANTA
Un mensaje pascual con fuerte reclamo a los católicos por parte de Monseñor Arancedo | ||||||||||||
|
La Liga de Amas de Casa recomendó no comprar productos remarcados
SEMANA SANTA | ||||||||
|
Actos por el 32º Aniversario del Golpe de Estado
El gobierno santafesino participará en la marcha y en los actos a realizarse en la capital provincial el lunes 24 de marzo con motivo de cumplirse el 32° Aniversario del Golpe de Estado de 1976. Tanto autoridades locales como el público en general se sumarán a la iniciativa, organizada por el “Foro contra la impunidad y por la justicia”, integrado por diversos organismos de derechos humanos.
La marcha dará comienzo en la Plaza del Soldado –donde está prevista la concentración a partir de la hora 18:30–, para luego arribar a la Plaza 25 de Mayo, donde se desarrollará el acto central con lectura de documentos y nombres de personas desaparecidas durante la última dictadura militar en nuestro país.
Para finalizar, se realizará una presentación cultural que culminará con el recital del compositor Víctor Heredia.
'DERECHOS HUMANOS, LA MEMORIA Y LA JUSTICIA COMO SUSTENTO DE UNA POLITICA DE ESTADO'.
La Juventud de Concertación Plural y el Instituto Santafesino de Políticas Públicas lo Invitan a participar de la charla-debate: 'DERECHOS HUMANOS, LA MEMORIA Y LA JUSTICIA COMO SUSTENTO DE UNA POLITICA DE ESTADO'.
La misma se realizara el LUNES 31 DE MARZO, A LAS 19 hs. en el Paraninfo de la U.N.L., cito en Boulevard Pellegrini 2750 y contará con la Participación de REMO CARLOTTO (Dip. Nacional y presidente de la comision de DD.HH.), JUAN CABANDIE (Nieto Recuperado Nº 77 Y Legislador de la Ciudad de Buenos Aires) y AGUSTIN ROSSI (Dip. Nacional y Presidente del Bloque de Diputados del Frente para la Victoria)
LOS ESPERAMOS
¿Cuál es la Diferencia Entre Ortodoxo, Conservador y Reformista?
Por Tzvi Freeman | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre el judaísmo Ortodoxo, el judaísmo Conservador y el judaísmo Reformista? Respuesta: Posiblemente no sea la persona indicada para responder a esta pregunta ya que, personalmente, no creo que haya "ismos" en ser judío. Simplemente somos judíos, con nuestra Torá y nuestra voluntad de ser judíos. Sin embargo, voy a tratar de dar una descripción objetiva de lo que estos "ismos" significan en términos prácticos: Hasta el Siglo XIX éramos meramente judíos. Manteníamos la Halajá, -es decir la interpretación rabínica de las normas y pautas de la Torá- y durante 3.000 años, desde el Sinaí, venimos manteniendo una firme tradición. Si algún individuo o grupo se desviaba de la Halajá, generalmente era alejado del pueblo judío. Luego vinieron los Reformistas. Su punto de vista era: "las cosas están cambiando. Ahora sabemos que no hay necesidad de mantener la kashrut, el Shabat, la circuncisión o creer en un retorno a Sión". En Alemania decían: "Berlín es nuestro Jerusalén". En los EE.UU. era Washington. Luego vinieron los Conservadores: Su punto de vista era: "Estos rabinos reformistas han ido demasiado lejos. Es preciso conservar algunas de las tradiciones básicas del judaísmo". De modo que revivieron una forma de alimentación kasher, del Shabat y de la circuncisión. Pero no estaban demasiado convencidos con respecto al tema Washington. Aquellos judíos que no seguían estas líneas de pensamientos eran catalogados como "Ortodoxos". Ellos nunca pidieron ser llamados así, pero éste fue el nombre que se les dio. En lo que me es personal no me veo como ortodoxo, ya que pienso acerca de mi judaísmo como algo muy radical y bueno, poco ortodoxo. Tampoco veo el motivo que puede haber para reformar mi judaísmo. Preferiría que mi judaísmo me reformara a mí. Después de todo, aquellas cosas que los padres de la reforma vieron como algo obsoleto ahora están de moda nuevamente y son cada vez más populares. Por ejemplo, en los últimos diez años el número de alimentos kasher que hay en el mercado se incrementó en un 2000%. Y en lo que se refiere a Jerusalén, la realidad es bastante obvia. En 1948 el movimiento reformista dio una marcada media vuelta. Ahora bien, apuesto que con lo anterior he provocado más preguntas que las respuestas que he podido ofrecer. Pero eso está bien porque es parte de lo que es ser judío, poder pensar libremente y plantear preguntas.
|